

Secciones
Servicios
Destacamos
E. PÉREZ
Jueves, 25 de septiembre 2008, 05:44
una Valencia en ciernes de ser una gran ciudad: calles adoquinadas, comercios florecientes, barrios en expansión y creciente actividad en el puerto. Y, junto a ella, tradiciones arraigadas que se reflejan en las procesiones del Corpus, en las Fallas o en los entierros. Los archivos particulares de varios coleccionistas de fotografías históricas, en blanco y negro, han dado vida a la exposición , que ayer se inauguró en el Museo Valenciano de Etnología.
La muestra recopila 230 instantáneas de la Valencia entre 1860 y 1960 procedentes de importantes archivos fotográficos valencianos como el Arxiu Tívoli (en su mayoría), el de la Casa Blava, el de Huguet y el Guilabert Antón. Los fondos han servido para editar un libro, que recoge hasta 350 imágenes. De hecho, el volumen, de Ediciones Tívoli, estuvo en el origen de la exposición, según explicó ayer el comisario de la muestra, Salvador Calabuig.
El certamen es una selección de 3.000 ó 4.000 fotografías, la mayor parte -alrededor del 60%, según estimó Calabuig- inéditas. Han salido del objetivo de ciudadanos de la época, que guardaron para la posteridad momentos históricos como la visita de Alfonso XIII con motivo de la Exposición Regional de 1909, el multitudinario entierro de Blasco Ibáñez (1933) o la proclamación de la República en 1931. Pero también escenas cotidianas, como los baños veraniegos en la playa de las Arenas en los años 20, las Fallas de principios del siglo XX, las corridas taurinas (a las que las mujeres acudían con mantilla) o la subasta de pesca en los años 20.
Ciudad amurallada
Entre las más antiguas, una vista panorámica de la ciudad amurallada desde la Alameda (1865) que jalona una de las entradas al edificio de la exposición, y decenas de veleros fondeados en el puerto (1867). Del siglo XIX también destacan imágenes de las casas de baños en las Arenas (1895), las Torres de Serranos antes de la restauración de Josep Aixà (1880) o una procesión del Santísimo bajo palio por la calle de la Abadía de San Martín (1890).
No es casualidad que la muestra arranque en 1860, una década de grandes cambios para Valencia. En 1865 se derribaron las murallas que rodeaban la ciudad. Sobre el antiguo empedrado se levantaron grandes rondas, que airearon las hasta entonces angostas callejuelas y las hicieron "apetecibles para nuevas construcciones", señala José Huguet en la introducción del libro. La recta final del XIX es testigo de no menos relevantes cambios (el derribo del Convento de San Francisco, origen de la plaza del Ayuntamiento, en 1891, o el ensanche de la calle San Vicente y el proyecto de Paseo al Mar, en 1898).
Las imágenes recopiladas dan muestra de una ciudad creciente, que en 1960, fecha en que se cierra el paseo fotográfico en el Museo de Etnología, tenía 200.000 habitantes. En esa Valencia, relata Huguet, "los niños correteaban en las estrechas calles atrapando , mientras el realizaba su trabajo y el aguador, la lechera y el horchatero vendían sus productos". Son escenas que, al trasladarse al mar, fueron también plasmadas por el pincel de Joaquín Sorolla. En la exposición pueden verse imágenes reales de pescadores y tiros de arrastre que trasladaban las barcas al mar.
Herramienta clave
Los responsables institucionales que inauguraron la muestra -José Luis Pinotti, responsable del área de Cultura de la Diputación de Valencia, y Joan Seguí, director del Museo de Etnología- coincidieron al destacar la importancia patrimonial de la fotografía. "Es una herramienta clave para comprender los cambios políticos, económicos y sociales", dijo Pinotti. La exposición ha contado con el patrocinio de Obra Social Caja Madrid, cuyo subdirector general, Bienvenido Saún, participó en el acto.
se divide en bloques temáticos: la ciudad (el corazón de la ciudad, el río, el mercado, un nuevo centro, barrios y jardines), de fiesta, vivir y convivir (la Exposición Regional de 1909, la Coronación de la Virgen, visitas reales, Blasco Ibáñez y política y sociedad) y la mar. Se podrá ver hasta el 18 de enero.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.