Borrar
Urgente El Cupón Diario de la ONCE deja 2.995.000 euros entre 11 localidades diferentes en cuestión de horas
Cola de coches y camiones en una autopista. /LP
El uso de urea en automoción eleva la demanda sobre este fertilizante
Euros

El uso de urea en automoción eleva la demanda sobre este fertilizante

Los modernos camiones de gran tonelaje emplean el producto 'adblue', que es una solución ureica, para minimizar sus emisiones contaminantes de compuestos nitrogenados

V. LLADRÓ

Domingo, 26 de octubre 2008, 03:25

Los agricultores se encuentran desagradablemente sorprendidos al ver que los fertilizantes que utilizan no bajan de precio, como cabría esperar al caer el petróleo a menos de la mitad de la cotización récord que alcanzó en julio y como están bajando los combustibles. Mientras la opinión pública debate si los combustibles se abaratan o no como debieran, en función de cómo lo está haciendo el crudo, el caso es que han bajado bastante en los últimos tres meses, hasta 30 céntimos por litro, y el Gobierno ha asegurado que aún lo harán más próximamente. Sin embargo, los fertilizantes no bajan. Al contrario, siguen subiendo. En septiembre todavía se encarecieron algunos abonos nitrogenados un 15%. Y los agricultores no lo entienden. Fuentes relacionadas con los fabricantes se han ocupado de decir, además, que los precios de los fertilizantes no están directamente relacionados con los del petróleo, sino con la situación de la demanda. Y sigue habiendo mayor demanda que oferta, aunque últimamente parece que tiende a equilibrarse algo la situación. ¿Qué está ocurriendo? Pues que en los últimos años han aumentado los usos industriales de materias químicas que normalmente sólo se utilizaban hasta entonces como fertilizantes agrícolas. El principal caso es el de la urea, que se emplea de manera creciente para reducir las emisiones contaminantes de motores diésel de última generación en los modernos camiones de gran tonelaje. Desde hace dos o tres años, las grandes marcas de camiones (Mercedes, Volvo, Scania, MAN, DAF, Iveco, Renault, etc.) producen vehículos de gran carga con nuevos tipos de motores de gasóleo que emplean además una solución ureica para minimizar la emisión de compuestos nitrogenados en sus gases de escape. El producto en cuestión es una solución de urea en agua al 32,5% y se comercializa bajo la marca 'AdBlue', registrada internacionalmente. No se mezcla con el combustible, sino que se inyecta sobre los humos a la salida del motor. Las altas temperaturas en el punto de escape, la adición de este producto y un catalizador especial facilitan una reacción química que permite reducir los compuestos nitrosos (contaminantes) resultantes de la combustión del gasóleo, quedando nitrógeno puro y agua. Es decir, que aunque parezca contradictorio, al añadir al proceso urea, que es un compuesto nitrogenado, se reduce la contaminación, baja a la mínima expresión la emisión de compuestos nitrogenados del escape del motor. Según los técnicos, soltar nitrógeno puro no representa ningún problema, al ser un componente natural. Está tecnología ha sido desarrollada por las grandes marcas de camiones anticipándose a una normativa de la UE que obligará a reducir las emisiones contaminantes de los motores, así como a reducir el consumo de combustible y aumentar su rendimiento. Para conseguirlo, los fabricantes han recurrido a incrementar la temperatura de combustión y el régimen de presión, pero hacía falta añadir otro paso para lograr un resultado más redondo y este ha sido el invento del AdBlue. El consumo de la solución ureica es pequeño por unidad (alrededor del 4% del gasóleo utilizado) y se rentabiliza de sobra con el ahorro de combustible conseguido, pero como ya son muchos los vehículos que circulan con esta tecnología, la demanda de este producto comienza a resultar muy apreciable. Los fabricantes de productos nitrogenados han construido plantas específicas de fabricación de AdBlue y muchos grandes distribuidores de abonos agrícolas destinan ahora parte de sus instalaciones y de su flota de vehículos a la distribución del nuevo producto. Pero existe otra utilización industrial de la urea que va a más, compitiendo con la agricultura. Se trata de la fabricación de tableros de conglomerado de madera. Al parecer, este producto que se utiliza para fertilizar cultivos también sirve para elaborar formulados que aumentan la calidad y la resistencia de los paneles compuestos por trozos de madera que son la base de muchos muebles. Por otro lado, algunas sales potásicas usadas como abonos se están empleando en procesos industriales para mantener altas temperaturas, y estos productos, como los fosforados, se obtienen de minas y hay cierta escasez mundial.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El uso de urea en automoción eleva la demanda sobre este fertilizante