Borrar
Directo La caravana levantinista ya está de camino a Burgos
Uno de los barrancos del término municipal de Villanueva de Castellón que servirá de ruta ecológica.
La limpieza de barrancos permite recuperar una ruta medioambiental en Villanueva
La Ribera

La limpieza de barrancos permite recuperar una ruta medioambiental en Villanueva

Un equipo repuebla el paraje natural de la Font Amarga, cuya recuperación ha ascendido a más de 22.000 euros

PAULA BORJA

Domingo, 2 de noviembre 2008, 04:03

Desde tiempos inmemoriales, allí, entre los matorrales de romero y la frondosidad del algarrobo, se han gestado muchas de las leyendas locales. Parajes como El Castellet o la Font Amarga han sido para los niños de Villanueva de Castellón como la Terra Media de las novelas de Tolkien. Sin , pero con una anciana centenaria, la , presa de un hechizo como castigo de su propio padre. A medida que la leyenda ha ido avanzando páginas en el imaginario local, también el romero y los algarrobos han ido aumentando su tamaño. El desenlace de esta otra historia no es de . La vegetación terminó por tapar el cauce de los barrancos de la zona y, con ello, dificultando la supervivencia de la flora y la fauna autóctona. Justamente, entre los barrancos se encontraba el pasadizo que todo lugar de leyenda debe tener. Ésta ha sido la principal labor que, desde el pasado mes de julio y hasta mediados de octubre, han estado efectuando cinco trabajadores municipales, en los barrancos de Escuriet-Castellet y de Cuenca, respectivamente. A pesar del inmejorable estado para el visitante que, a día de hoy, presentan los dos barrancos, el objetivo inicial era otro. "Desde hace tiempo, tenía la idea de habilitar una ruta de senderismo en la localidad. Por ello, qué mejor que aprovechar el itinerario que marcaban ya los barrancos de la zona", manifiesta el concejal de Medio Ambiente, Joan Ramón Murillo. Durante cuatro meses, las labores del personal contratado para el proyecto se han centrado en la limpieza selectiva de la vegetación que, por el tamaño al que habían crecido tras años de abandono, obstaculizaba el paso por el cauce del barranco. Pero no sólo se han eliminado los matorrales y arbustos del interior del barranco. En la puesta en marcha de la ruta medioambiental, que ha supuesto una inversión de 22.302 euros, también se ha tenido especial cuidado en reconstruir los antiguos accesos al cauce de los barrancos, mediante materiales que permitan la total integración con el paisaje. De esta forma, ha sido posible la recuperación de los puentes que atraviesan los barrancos de Escuriet-Castellet y de Cuenca. Especies autóctonas Un aspecto fundamental de la habilitación de esta ruta por los parajes de El Castellet y la Font Amarga de Villanueva de Castellón ha sido la repoblación de la zona con variedades de flora autóctona. Una de las especies vegetales más característica de la zona es la planta científicamente conocida como . La importancia de esta especie vegetal es fundamental. Lamentablemente, el se encuentra, hoy por hoy, en peligro de extinción. De hecho, la superficie total de su cultivo ocupa un área de sólo un kilómetro cuadrado. Para los vecinos de este municipio, hay aún una razón más para observar, cautelosamente, esta planta que, sin duda, puede pasar desapercibida para los ojos de la mayor parte de visitantes del paraje natural. Villanueva de Castellón es unas de las tres localidades de la Comunitat Valenciana donde aún crece el , junto con Xàtiva y Manuel. La historia del vegetal está muy unida a los campos de la Ribera Alta. De hecho, los primeros ejemplares de esta especie fueron recolectados por el doctor Mansanet de Simat de la Valldigna en Guadassuar, durante la década de 1940, aunque, por desgracia, ya hace años que no se puede encontrar en su término municipal. La progresiva desaparición de su hábitat natural llevó a la Unión Europea a incluir el dentro de su programa Genmedoc, para la conservación de la flora Mediterránea. Mientras el futuro del parece más bien incierto, el de la ruta medioambiental que ahora ha terminado de habilitarse en Villanueva de Castellón parece tener un recorrido mucho más largo que los cerca de cuatro kilómetros de extensión. Tras la rehabilitación de los barrancos, entre los inmediatos proyectos de Murillo está la homologación de la ruta como una alternativa de ocio y turismo medioambiental para practicar senderismo. De ser así, a las leyendas de El Castellet aún le quedan muchas páginas por pasar. laribera@lasprovincias.es

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La limpieza de barrancos permite recuperar una ruta medioambiental en Villanueva