Borrar
Santo Cáliz utilizado por Benedicto XVI en su visita a Valencia.
El vaso sagrado que los judíos holandeses quisieron comprar
Vida y Ocio

El vaso sagrado que los judíos holandeses quisieron comprar

El canónigo de la Seo relata los mil y un escondites de la reliquia

M. A. F.

Domingo, 2 de noviembre 2008, 04:19

El Santo Cáliz de la Cena del Señor se salvó en 1936, gracias a un reducido grupo de personas que lo sacaron de la Catedral y lo escondieron en un armario, entre los muelles de un sofá, en la covacha de una cocina y finalmente en una hornacina de un muro de una vivienda de Carlet. En 1937 un grupo de judíos holandeses con residencia en París, ofrecieron siete millones de las antiguas pesetas por su compra, según relata en uno de sus escritos el que fuera canónigo archivero de la Catedral de Valencia, Elías Olmos, único testigo de las vicisitudes por las que pasó la reliquia. Elías Olmos narra en sus escritos cómo el 21 de julio de 1936 se celebró la que sería la última misa en la Seo. Hasta la Catedral llegaban los gritos de las manifestaciones. Acabada la misa, se decidió poner a salvo el santo Cáliz y se encomendó la empresa a una feligresa, María Sabina Suey, que se lo llevó a su casa en la calle Avellanas, el mismo domicilio donde más tarde se refugiaron Elías Olmos y el cura Pleban de Oliva. Ante los innumerables registros de los milicianos, el vaso sagrado se llevó a la calle de Pelayo, al domicilio de un familiar de María Sabina, escondiéndolo entre los muelles de un sofá. Vuelve a salir de su escondite y regresa al piso de la calle Avellanas, y es escondido en la covacha de la cocina. Nuevos registros decidieron que la reliquia viajara un 20 de junio de 1937 a Carlet, donde quedó hasta el 30 de marzo de 1939. El santo Cáliz de la Cena fue devuelto a la Catedral el 9 de julio de 1939. Congreso Internacional El 7, 8 y 9 de noviembre la sala Alfonso el Magnánimo de la Beneficencia albergará las sesiones del I Congreso Internacional sobre el santo Grial, cuya presidencia de honor ostenta el rey don Juan Carlos. En el congreso, arqueólogos e historiadores analizarán el origen del Santo Cáliz de la última Cena, que se venera en Valencia desde 1424, y su autenticidad. Los especialistas abordarán la historia de la reliquia desde su origen en la Palestina del siglo I antes de Cristo, su paso por Roma, y su llegada a España a donde fue enviada, según la tradición, por San Lorenzo, antes de ser martirizado en Roma en el año 258. Entre los especialistas, figuran arqueólogos procedentes de Israel y expertos en los santos Lugares. También participarán la investigadora norteamericana Janice Benett; el antropólogo e historiador alemán Michael Hessemann; el catedrático de la Universidad de Zaragoza; Manuel Martín; el profesor de Historia Antigua de la Universidad de Valencia, José Vicente Martínez y los profesores de Historia del Arte, Vicente Zuriaga y Catalina Martín.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El vaso sagrado que los judíos holandeses quisieron comprar