Borrar
Vida y Ocio

Plácido Domingo se reencuentra con el barroco en 'Iphigénie en Tauride'

E. PÉREZ

Martes, 2 de diciembre 2008, 02:50

El tenor Plácido Domingo pisa por cuarta vez las tablas del Palau de les Arts, un coliseo al que ha estado vinculado "desde que era una maqueta". Lo hace con , del alemán Christoph Willibald Gluck, una ópera poco conocida por su escasa presencia en los repertorios de los grandes teatros. El montaje, que se estrena mañana (20 horas) en el Reina Sofía, tiene especial significado para el intérprete madrileño. supone el reencuentro de Domingo con la ópera barroca tras participar, en 1969, en de Händel y, recientemente, en también de Händel, en el Teatro Real de Madrid. La ópera, una coproducción del Metropolitan de Nueva York y la Seattle Opera de Washington, ya ha sido representada por Domingo en el Metropolitan. Ahora visita el coliseo valenciano, donde se representará el 3, 9, 13, 15 y 18 de diciembre. es una muestra más de la herencia de Gluck a la música lírica y, según el director Fournillier, "el eslabón que hace falta para comprender la evolución de la música lírica". El compositor revolucionó la ópera en francés. Pese a ser oriundo de Alemania, Gluck se trasladó a París, donde emprendió una lucha con los seguidores del estilo italianizante de la ópera (Puccini...). Sus premisas, que podrán comprobarse en , pasan por restar protagonismo a los solistas y dárselo al ballet, y al texto y los coros más que a la música. Su huella, según Domingo, se aprecia en obras como el de Mozart o compases de la de Beethoven, aunque también Gluck bebió de maestros como Bach. El tenor madrileño consideró "interesantísimo" el repertorio barroco, pese a ser un eslabón "desconocido" y "muchas veces no valorado". El porqué. En su opinión, muchas veces estas producciones no gozan del favor del público y, con ello, dejan de ser interesantes para los grandes teatros. El maestro Fournillier, quien también dirigió a Domingo en en el coliseo valenciano, apuntó una razón más: hay pocos cantantes con la calidad vocal para interpretarlas. Pero al intérprete que integró Los tres tenores junto al desaparecido Pavarotti y al catalán Josep Carreras no le asustan los retos; es más, los busca. "En mi carrera he tenido siempre gran curiosidad por obras que no se han hecho; he buscado cosas que pudieran aportar algo nuevo a los repertorios de las óperas conocidas", apuntó ayer. En su camino se cruzó , como antes lo hicieran otras composiciones como , de Giacomo Meyerbeer, o , de Jules Massenet, para darle la satisfacción "de encontrar algo nuevo en lo viejo", y comprobar que estas obras se adaptan a las posibilidades de un tenor "en el final de su carrera". Con 67 años y más de 120 papeles interpretados a sus espaldas, al intérprete le queda todavía mucho recorrido. Junto a Helga Schmidt busca un hueco en su apretada agenda profesional hasta 2013 ó 2014 para traerlo de nuevo al Reina Sofía. Al tenor, quien confesó maravillarse "cada día de que aún puedo cantar", le produce cierto vértigo hablar de proyectos a largo plazo. "Ya veremos lo que pasa..., pero los planes hay que hacerlos".

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Plácido Domingo se reencuentra con el barroco en 'Iphigénie en Tauride'