

Secciones
Servicios
Destacamos
REDACCIÓN
Domingo, 7 de diciembre 2008, 03:44
No basta con poner unos ladrillos encima de otros. La estética sí que importa. Gandia está decidida a convertir la ciudad en un auténtico museo al aire libre recurriendo a arquitectos de primer nivel tanto nacionales como internacionales. El último nombre en sumarse a una larga lista de profesionales que dejarán su huella en la ciudad ducal ha sido el del estadounidense Peter Eisenman, creador del Centro Memorial e Interpretativo del Holocausto en Berlín. Eisenman diseñará el edificio Innova del campus de Universitat Politécnica de Valencia en Gandia. El arquitecto es fundador del Institute for Architecture and Urban Studies, de Nueva York y ha ejercido como profesor en las prestigiosas universidades de Cambridge, Princeton, Harvard o Yale. El creador destaca por sus obras singulares y atrevidas, que le han hecho cosechar críticas y halagos a partes iguales. En cualquier caso, sus diseños no dejan indiferente a nadie. Pero el americano no es más que el último en incorporarse a la plantilla de arquitectos de renombre que está fichando para su equipo el concejal de Territorio, Sostenibilidad y Vivienda de Gandia, Fernando Mut. De los primeros en integrar este plantel de estrellas fue el arquitecto Juan Navarro Baldeweg. El santanderino ha proyectado la nueva Plaça del Tirant y es el responsable del diseño de la futura ribera del Serpis. El creador desarrolló un proyecto similar en Córdoba, donde rehabilitó el Molino de Martos y realizó el llamado Balcón del Guadalquivir. También ha llevado a cabo el proyecto de ampliación del Centro de Arte Reina Sofía y el Palacio de la Música y las Artes Escénicas de Vitoria-Gasteiz, entre otros. La única arquitecta que dejará su impronta en la trama urbana de Gandia es la italiana Benedetta Tagliabue, artífice de la Casa de la Música. Los pasos de Tagliabue son fáciles de seguir en Barcelona, siguiendo la estela del que fuera su marido, el también arquitecto ya fallecido Enric Miralles, con quien colaboró en el diseño del Mercat de Santa Caterina, en la ciudad condal, o la Facultad de Arquitectura de Venecia, entre otros. Otro italiano será el autor del con toda seguridad se convertirá en el Palacio de Congresos de Gandia y la Safor. Mut ha conseguido atraer a Renzo Piano, premio Pritzker de Arquitectura, hasta la ciudad ducal, ofreciéndole para su obra un enclave inigualable: el paseo perimetral del puerto de Gandia, entre el Club Náutico y el Grau. Aquí, frente a los tinglados, la lonja de pescadores y al lado de la emblemática Iglesia de San Nicolás, Piano levantará un edificio municipal que el gobierno ha propuesto destinar a congresos y otros eventos. Piano es uno de los arquitectos más prolíficos de las tres últimas décadas. Quizá su obra más destacada y también la más conocida sea el Centro de Arte Pompidou, en París, que data de los años 70. Pero también es autor del moderno aeropuerto de Osaka, en Japón, ha reconstruido parte de la Postdamer Platz de Berlín y en estos momentos construye la nueva sede del New York Times, en Nueva York. Un segundo arquitecto español, Francisco Mangado, también contribuirá a diseñar la Gandia de 2025. El navarro ha sido el encargado de diseñar la biblioteca y centro de autoaprendizaje del campus de la Escuela Superior Politécnica de Valencia, la única obra de las mencionadas que ya está en construcción y en fase muy avanzada. Mangado compagina su labor como docente en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra con el trabajo profesional que desarolla en su estudio de Pamplona. En 2004 recibió el premio FAD de Arquitectura por el Auditorio de Pamplona. Aparte de este galardón, Mangado cuenta con numerosas menciones y reconocimientos, y entre otras muchas obras, fue el artífice del pabellón de España en la Expo de Zaragoza y ha proyectado el Palacio de Congresos de Palma de Mallorca. Todos estos arquitectos de renombre llegan a Gandia de la mano de Fernando Mut. El concejal de urbanismo se ha empeñado en que las obras que se levanten a partir de ahora, sea cual sea su uso, tengan una singularidad especial que las convierta en obras de arte callejeras. Desde un centro social, como el de Marxuquera, proyectado por los gandienses Navarro-Vallés, hasta los nuevos bancos del Paseo, diseñados por el propio Mangado. Todo en la Gandia de 2025 destilará arte y vanguardia arquitectónica.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.