

Secciones
Servicios
Destacamos
ÓSCAR DE LA DUEÑA
Domingo, 21 de diciembre 2008, 04:05
El joven fotógrafo de Gandia Àlex Oltra ha viajado a los territorios en los que el Ayuntamiento de Gandia está colaborando en proyectos de cooperación, como el Valle de Logón o el Sahara, para tomar instantáneas. Con ellas el profesional quiere denunciar la situación de indefensión y abandono que pasa la población de estas zonas en conflicto. -¿Cómo surgió la iniciativa de viajar a estos países? -Pues al concluir mis estudios de fotografía y propuse al gobierno local hacer un reportaje gráfico sobre estas zonas y poder dar a conocer la ayuda que Gandia está destinando a estos lugares, el Valle de Logón, el Sahara y la ciudad india de Anantapur. Al Consistorio le pareció bien y nos pusimos manos a la obra. -¿Cuál es el objetivo del trabajo? -Es hacer fotos de todos los proyectos y poder documentarme de la situación, así como transmitir la problemática de la gente, su vida diaria y denunciar la falta de servicios que padecen tanto en sanidad como en educación. -¿Cuál fue el primer viaje? -Fuimos al Valle de Logón, esta zona está entre el Chad y Camerún. Allí Gandia está desarrollando proyectos de ayuda a través de Globalmon. Se están creando escuelas para los niños. Estuvimos 10 días en el mes de noviembre. -¿Qué es lo que más le ha llamado la atención de esta región? -Hay mucha miseria y dejadez por parte de los gobernantes. Se comportan como auténticos caciques, permiten que la gente no tenga higiene y que no coman cada día. -Esto fomenta las enfermedades. -Así es, hay un alto porcentaje de enfermos de sida. También tienen muchos problemas motivados por la malaria que se lleva a muchos niños por delante, eso es muy triste. -¿Dónde fue el siguiente viaje? -Tras el Chad, visités al pueblo saharaui con una delegación de Gandia. Estuvimos en los campos de refugiados de Argelia. Esta gente sufre mucho ya que no le dejan ocupar su zona original. La labor que está realizando allí el Ayuntamiento de Gandia es importante. Se hace a través de ACAPS, se adecentan los campos de refugiados y se ayuda a construir infraestructuras necesarias como colegios para niños discapacitados, ya que no tienen infraestructuras. También se colabora trayendo niños a la Safor para que pasen periodos vacacionales y curarlos si tienen enfermedades. -¿Qué impresión trae del Sahara? -Muy buena, la gente es muy hospitalaria. Es un pueblo muy pobre que tiene muy claras cuáles son sus raíces. Pese a que está en una situación muy difícil mantiene una posición muy íntegra. Todo el mundo les da la razón pero ningún gobierno del mundo hace nada por ellos. -¿Qué viajes quedan pendientes? -Queda por delante ir a la zona de Anantapur en la India. Este viaje se hará en enero. Allí iremos junto a la Fundación Vicente Ferrer para conocer los proyectos de colaboración del Ayuntamiento. -¿Qué hará con todo el material cuando vuelva de la India? -Lo daré a conocer en Gandia, está previsto organizar una exposición con todas las fotografías para que la gente vea cuáles son los proyectos de cooperación en los que colabora el Ayuntamiento. Después las instantáneas se cederán a las organizaciones. -¿Qué destaca de su trabajo? -Para mí esta experiencia es muy importante. Se trata de un paso más en la trayectoria profesional. He estado trabajando, y lo seguiré haciendo en la India, en el tipo de fotografía que me gusta, en la que puedes informar y reflejar lo que está pasando en otras partes del mundo. -¿Qué valoración hace de la labor del Ayuntamiento? -Es una labor extraordinaria, sin duda, pero hay que hacer mas entre todos. Todas las administraciones deben volcarse con los más necesitados y empezar por destinar el 0,7%.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.