Borrar
Imagen de la manifestación a su paso por la calle San Vicente.
Valencia clama por la paz en Gaza
Comunidad Valenciana

Valencia clama por la paz en Gaza

Una gran manifestación abarrota el centro para apoyar a los palestinos

M. H.

Domingo, 18 de enero 2009, 11:42

"Gaza está sangrando y el mundo está callando". Dentro de ese mundo al que aludían ayer los entre 8.000 y 15.000 manifestantes (según la organización y la Policía local) que clamaban por la paz en Palestina no se encuentra Valencia. Porque la capital del Túria dijo no a la guerra en Oriente Próximo con un estruendoso clamor. Más de 60 asociaciones, bajo el paraguas de la Plataforma por Palestina paralizaron ayer el centro de la ciudad bajo el objetivo común de rechazar la ofensiva que Israel está llevando a cabo en Gaza. La organización repartió además miles de post-it (pegatinas amarillas que utilizamos para recordar cosas) para escenificar una "invasión" ficticia del mobiliario urbano para que todos los asistentes pudieran lanzar su mensaje de recuerdo a la ciudadanía. ¿El más repetido? "Todos somos Gaza". Una pancarta de diez metros con la frase "Paremos el genocidio al pueblo palestino" encabezaba la marcha, durante la cual los participantes corearon frases como "Todos somos palestinos ", "Palestina vencerá", "Palestina libre" o "Valencia está contigo". La protesta se inició en la plaza de San Agustín de Valencia y transcurrió sin incidentes hasta la sede de la Delegación del Gobierno en la Comunidad Valenciana, donde varios representantes del mundo político, social y cultural, como Rossana Pastor, Tonino, Alfons Cervera o Carlos Cano, leyeron un manifiesto en el que pidieron que el Tribunal de la Haya juzgue a Israel por "crímenes contra la Humanidad". La Plataforma exigió al Gobierno español que denuncie claramente la prolongada política de agresión de Israel hacia la población palestina que supone la reiterada violación de los derechos humanos y tome medidas de presión como "la llamada a consultas al embajador y la suspensión de acuerdos comerciales y de cooperación con el Estado de Israel". Entre esas miles de personas según la organización, se encontraban decenas de palestinos que a pesar de que se han convertido en valencianos de adopción, viven estos días de guerra con el corazón en su país. wesam Palestino. Organizador de la marcha "Me acuesto pensando en si cogerán el teléfono" A pesar de que vive en Valencia desde hace 15 años, Wesam asegura que siempre tendrá "ilusión" por volver a su país. "Lo palestinos nunca perdemos la esperanza". En Rafah, ciudad fronteriza con Egipto, todavía viven tres de sus siete hermanos. El resto emigró a Noruega, donde también vive su madre. Sus hermanos tuvieron que desalojar su casa hace días por temor a los bombardeos. Ahora "está destrozada". A pesar que, por suerte, ha podido hablar con ellos hace dos días, asegura que se acuesta cada noche pensando si al día siguiente responderán a su llamada. hakim Palestino. Bani Shealya "Cuando hablo con mi familia escucho los misiles" Llegó a Valencia para estudiar Fisioterapia hace ya 20 años. Hoy se dedica a las exportaciones. En su pueblo, Bani Shealya, dejó a su madre y a cinco hermanos con los que había hablado ayer. Aunque reconoce que durante todo el día ve la cadena Al Jazeera para saber "qué está pasando de verdad". Ayer, bombardearon su ciudad, en la línea 48 de Gaza. Dos de sus sobrinos están heridos y dos familiares de su madre han fallecido. Asegura que toda su familia "está muy asustada", sentimiento que transmiten vía telefónica. El realismo de las llamadas es tal que Hakim puede escuchar las bombas que lanzan los aviones mientras sus parientes le explican horrorizados dónde están cayendo los misiles. Cuando se le pregunta si volvería a su país no duda en responder. "No vuelvo porque no me dejan. La frontera está cerrada". susana Palestina "Busco a mis amigos en imágenes de televisión" Susana vive en Valencia desde hace ocho años, aunque mucho antes, con el final de la Guerra del Golfo, salió con toda su familia de Palestina. Por aquel entonces, su padre, traumatólogo, no pudo acompañarlos. Hoy residen todos en España. En su país dejó numerosos amigos, entre ellos, a una pareja de la que no sabe nada desde hace cinco días. Al no poder entablar contacto telefónico con ellos, se aferra desesperada a las imágenes de la cadena Al Jazeera, que según explica ha enviado a reporteros a los hospitales para captar las instantáneas de los heridos que día a día abarrotan los servicios de urgencias. La cadena se está convirtiendo en casi un servicio de ayuda más, a juzgar por la situación que Susana relata, en la que un herido tuvo que llamar a la televisión para pedir ayuda porque las ambulancias no están llegando a los heridos. "Las fronteras están cerradas. Eso es lo que hace más cruel esta situación", lamenta. Y es que los palestinos no pueden salir de la franja. "Es una cárcel a cielo abierto", sentencia. Susana acudió a la manifestación con sus tres hijos. Cuenta horrorizada como en su país, Israel está utilizando "armas químicas prohibidas". La gente muere porque los efectos de esas sustancias no se aprecian a primera vista "pero te hacen desangrarte sin que nadie pueda ayudarte". diana Está casada con un palestino "No podemos esperar a que Obama frene esta guerra" Diana es valenciana, aunque su matrimonio con Wesam le ha hecho conocer el conflicto de primera mano. No conoce a buena parte de su familia política porque el cerrojazo en las fronteras no sólo impide salir del país. También entrar. No ha podido asistir a las bodas de sus cuñados, como tampoco conocer a los sobrinos que han nacido hace poco. "Queremos irnos de aquí. Tenemos miedo" les repiten sus familiares de Palestina. Diana traslada las atrocidades que le relatan sus familiares. Habla de la zona como si de un "campo de concentración a cielo abierto" se tratara. Cuenta que en Gaza están lanzando un gas llamado fósforo blanco que quema todo lo que encuentra a su paso. Incluidas personas. Asegura que lo que muestra la televisión en España no es ni la mitad de lo que explican aterrorizados los familiares de su marido, a los que actualmente no pueden enviar ni dinero. Lo que Diana espera es que no haya que esperar a que el día 20 Obama sea presidente de Estados Unidos para que acabe el conflicto. "Sería muy triste". Más información en la pág. 52

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Valencia clama por la paz en Gaza