Secciones
Servicios
Destacamos
J. A. Z.
Domingo, 15 de febrero 2009, 03:16
El Gobierno de Unión de Centro Democrático (UCD) hizo desaparecer de Valencia los expedientes de juicios sumarísimos de Franco contra Santiago Carrillo, líder del Partido Comunista de España en la posguerra. Dos de los voluminosos dossiers no se han hallado entre los documentos trasladados hace tres semanas desde Capitanía General de Valencia a Madrid, pese a que debían estar en ese depósito. Según ha podido saber LAS PROVINCIAS entre los años 1981 y 82 fueron trasladados al Consejo Superior de Justicia Militar y desde entonces nada se sabe sobre ellos. En un momento en que cobran auge las series televisivas sobre el intento de golpe de Estado del 23-F, los reportajes sobre el Valle de los Caídos, y con las asociaciones y familiares tratando de exhumar los restos de sus muertos, surge este nuevo dato que supone una pérdida patrimonial irreparable. En los edificios militares de la capital del Turia había, al menos, tres de estos sumarísimos contra el líder comunista. La lucha del régimen contra sus detractores llevó al arresto de guerrilleros en el Maestrazgo que, cuando eran detenidos, aseguraban seguir instrucciones de Carrillo. De ahí que los sumarísimos estuvieran en Valencia. Pero el Gobierno de UCD (con los mandatos de Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo Sotelo) se llevó dos de estos documentos sumarísimos a Madrid. Se trata de un juicio rápido donde se juzga, casi siempre se condena, y se cumple la sentencia. Pero, al parecer, no todos los expedientes sobre las causas abiertas a Santiago Carrillo se marcharon de Valencia a Madrid. Al menos uno de ellos, o una copia, se quedó en Capitanía General o el Gobierno Militar y ahora, junto a los otros miles de archivos, sí que ha viajado a la capital de España para proceder a su limpieza y posterior digitalización. También se trasladó a Madrid un archivo sumarísimo del poeta Miguel Hernández. El viaje de expedientes de Valencia a Madrid se viene dando ya desde años anteriores, y en muchas de estas ocasiones están relacionados con el proceso abierto contra el propio Santiago Carrillo. Un historiador valenciano, Salvador Fernández, argumentó que el expediente sumarísimo del guerrillero Doroteo Ibáñez sobre el juicio que se le realizó en Valencia (le hicieron otros dos en Zaragoza) se llevó a Madrid para "añadirlo al dossier contra Carrillo". El objetivo era tratar de conseguir toda la información y documentación que fuera posible "para pedir la extradición" del líder comunista. Un proceso que sí consiguió realizarse con guerrilleros como Florian García , que regresó a España para ser juzgado. Junto al de Doroteo se enviaron a la capital de España otros archivos sumarísimos, pero el de este guerrillero era especialmente importante puesto que se trataba "del coordinador de toda la estructura de Carrillo", según añadió Fernández. La mayoría de los expedientes eran de combatientes pertenecientes a la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA). Y precisamente el expediente de Doroteo Ibáñez es uno de los más buscados. Insistentemente se ha negado hasta a cuatro grupos de investigadores distintos el acceso a los datos que contiene este documento. Según ha podido saber LAS PROVINCIAS, Ibáñez pudo ser el último guerrillero fusilado en Paterna. Una información que no podrá conocerse hasta 2010. El motivo es que deben pasar 50 años tras cerrar un expediente para acceder a él, y los últimos informes se adjuntaron al archivo de Doroteo en 1959. Sin embargo, son muchos los investigadores que piensan que ese año no podrá verse todo el archivo puesto que algunas partes están vinculadas a la causa a Carrillo. No en vano, Ibáñez era la personas que reclutaba gente en Francia, volvía a España e informaba de todas las operaciones al Comité Central del partido comunista.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.