Borrar
Urgente La Primitiva de hoy lunes reparte más de 634.470 euros a un jugador que compró su boleto en un centro comercial
Roberto viciano pastorprofesor de derecho constitucional de la universitat de valència

"¿Cómo se puede decir que no es democrático un país que ha realizado quince consultas populares?"

Defiende que Chávez pueda presentarse a la reelección, como ocurre en Europa

P. SALAZAR

Miércoles, 18 de febrero 2009, 03:08

Desde cuándo se realiza la colaboración de la Fundación CEPS con algunos regímenes latinoamericanos? -Desde 1993 el Centro de Estudios Políticos y Sociales viene colaborando con fuerzas políticas y sociales latinoamericanas en su lucha para conseguir sistemas más democráticos y justos en sus países. Cuando, en algunos de ellos, dichas fuerzas sociales han alcanzado el poder político, se ha seguido trabajando con ellas para apoyar políticas públicas que permitan disminuir la pobreza y mejorar las libertades y el funcionamiento de la democracia. Desde 1993 la Fundación ha participado en todas las Asambleas Constituyentes que se han dado en America Latina. La conservadora de Ecuador en 1998 y las progresistas de Venezuela, Bolivia y Ecuador en 2008. -¿Cómo surgió la iniciativa? -La iniciativa surgió de un grupo de profesores de la Universidad de Valencia, que se articularon para reflexionar sobre cómo generar políticas públicas eficaces que permitieran profundizar en la democracia y la redistribución de la riqueza. Hoy en dia la Fundación CEPS agrupa a más de 200 profesores universitarios y profesionales de toda España que siguen trabajando con el mismo objetivo, aquí y en América Latina. -¿En qué países ha prestado su colaboración la Fundación? -Hemos desarrollado proyectos en prácticamente todos los países latinoamericanos, salvo Honduras, Costa Rica y Uruguay. -¿Considera justificadas las críticas a la deriva populista y antidemocrática de Venezuela o de Bolivia? -Eso es absolutamente falso. ¿Cómo se puede decir que no es democrático un país como Venezuela en el que se han realizado quince consultas populares en diez años de mandato, un país donde cualquier cambio constitucional debe ser refrendado por el pueblo, en donde al Jefe del Estado se le puede destituir en cualquier momento a través de un referendo revocatorio que puede convocar la ciudadanía? Y no hablo de supuestos teóricos. El Presidente Chávez fue sometido a un referéndum revocatorio y lo ganó ampliamente. Chávez vio derrotada popularmente una reforma a fondo de la Constitución y ha visto apoyada la propuesta de reforma que permite que cualquier cargo público electo pueda volver a presentarse a las elecciones. Y lo mismo podemos decir de Bolivia y de Evo Morales. Si comparamos esa práctica democrática con España, donde tenemos una Jefatura del Estado vitalicia y hereditaria, pues podemos sacar conclusiones un poco diferentes. -¿Cuál ha sido el grado de aceptación de sus propuestas en las Asambleas Constituyentes? - Bueno, uno siempre se fija más en aquello en lo que no está de acuerdo que en lo que sí que está. Y en ese sentido, las Constituyentes en las que he trabajado como asesor han aprobado muchas cosas que no comparto. Pero, lógicamente, muchas que sí que me agradan. Nosotros nunca hemos planteado propuestas cerradas. Nuestro trabajo es plantear alternativas de redacción para que los constituyentes tomen decisiones sobre esas propuestas o sobre otras que otras instancias formulen. De todas formas, en general, los constituyentes de los procesos políticos progresistas latinoamericanos suelen estar muy afincados en su idea de soberanía y no son muy receptivos a sugerencias de expertos extranjeros. Es más importante lo que aprendes que lo que aportas. -¿La Transición española y la Constitución del 78 ha servido de modelo a su trabajo? -Ha servido para orientar sobre lo que, desde nuestra perspectiva, se hizo bien y lo que pensamos que se hizo mal. Pero sería absurdo trasladar miméticamente las soluciones dadas en la España de 1978 a paises latinoamericanos de finales de los 90 y principios de este siglo. Son realidades que en nada se parecen. -¿La pretensión de Hugo Chávez de perpetuarse en el poder puede tener cobertura constitucional? -La pretensión del pueblo venezolano que mayoritariamente ha aprobado la enmienda constitucional es permitir que Chávez y cualquier otro cargo público electo pueda presentarse a la reelección sin ningún tipo de límite. Y esa pretensión es la misma que tienen los españoles, los italianos, los británicos o los alemanes. Es decir, que si les gusta un gobernante puedan seguir manteniéndolo en su cargo público y que si no les gusta puedan votar a otro candidato. No creo que nadie pueda afirmar que Fraga, González o Pujol pretendían perpetuarse en el poder porque se presentaran varias veces a su reelección. -¿El resultado, aún siendo favorable a Chávez, no marca una profunda división en el país? También en Bolivia y Ecuador se ha producido esta división. -Siempre que hay una votación hay una división porque es muy dificil la unanimidad. De todas formas estamos hablando de que casi 3/5 de los votantes han apoyado a Chávez. Lo mismo ha ocurrido con Correa en Ecuador. Y 2/3 de votantes bolivianos apoyan a Evo Morales. Yo creo que está más dividida la sociedad española, en donde el PSOE tiene sobre un 40% del voto y el PP le ronda con un treinta y muchos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias "¿Cómo se puede decir que no es democrático un país que ha realizado quince consultas populares?"