Borrar
Urgente El precio de la luz el Viernes Santo deja 8 horas gratis: los tramos más caros y más baratos
El arqueólogo muestra las termas romanas, junto al alcalde y la edil de Cultura.
Paterna, despensa romana de Valencia
L'Horta

Paterna, despensa romana de Valencia

Unas obras permiten hallar una villa del siglo I bajo la antigua fábrica de galletas Río

M. J. CARCHANO

Sábado, 21 de febrero 2009, 03:18

La antigua fábrica de galletas Río de Paterna escondía bajo sus cimientos un descubrimiento inesperado: una villa romana, fechada entre los siglos I y III d. de C., que da un vuelco total a la historia conocida de la ciudad y se convierte en el primer vestigio romano de un lugar habitado desde Valencia hasta Llíria. En una extensión de 5.000 metros cuadrados, los arqueólogos han encontrado, durante los 28 días que llevan excavando, unas termas, dos niños pequeños enterrados en el interior de una casa o el contrapeso de una prensa de aceite, llamada , que hace pensar que se trataba de una casa de campo que abastecía de aceite, y probablemente también de trigo y vid, la tríada mediterránea, a la ciudad de Valencia. La excavación de una parcela donde estaba en proyecto una finca de viviendas permitió descubrir algunos restos. "El primer hallazgo fue el de unas piedras talladas para el gozne de una puerta", explicó ayer el arqueólogo municipal, Ernesto Manzanedo. Los trabajos de la constructora se paralizaron inmediatamente y un grupo de arqueólogos ocupan ahora los terrenos de la excavación, que ocupa una superficie, según sus investigaciones, mucho más grande. El exhaustivo trabajo ha permitido diferenciar dos zonas en la villa, la y la . En la primera se trabajaba y en la segunda se vivía. Y en ésta última se han encontrado diferentes habitaciones, se ha localizado una cocina y, bajo el umbral de una puerta, se han descubierto los cuerpos de dos niños, que podrían tener unos tres años, cuyos restos se están estudiando. Según los arqueólogos, los menores estaban enterrados en la casa porque en la época romana no se alcanzaba la categoría de ciudadano hasta que no se llegaba a una cierta edad. Y aquellos que morían antes de haberlos cumplido no podían ser enterrados en los cementerios, sino que se sepultaban bajo las casas. Y lo más fácil era bajo el umbral de las puertas. En el laboratorio de los arqueólogos también se están documentando seis monedas de los emperadores guerreros y dos trozos de mármol con inscripciones, una de ellas en la que una mujer dice que su marido ha muerto. Además, se han encontrado restos de unas termas que podrían haber estado situadas en un edificio de dimensiones muy amplias. Los romanos cuidaban mucho su higiene y se bañaban siempre que podían. En las termas se ha hallado un espacio similar a un horno donde se prendía fuego para que, a través de un sistema de aire circundante, se caldearan, más o menos, las distintas dependencias. Es decir, como un spa actual. Las termas continúan más allá de la parcela, en dirección a las vías del tren y el cauce del río. No será posible excavar más por ese lado, pero sí en las parcelas contiguas, donde se espera encontrar el cementerio. Hasta que llegue ese momento, los arqueólogos trabajan para documentar el primer asentamiento y seguir excavando. Era una villa donde se dedicaban a la agricultura y así lo demuestra la gran prensa, que tenía al menos tres balsas para decantar el aceite. Probablemente utilizaran el cauce del río Túria como medio vehicular para vender sus productos en Valencia. Según los arqueólogos, este asentamiento pudo durar tres siglos, seguido por un abandono y un expolio por parte de los propios romanos, que se puede encuadrar en el contexto del desmembramiento del Imperio romano. Paterna ahora sabe mucho más de su pasado, que se había limitado a los orígenes de la tradición alfarera medieval del siglo XII. Después, como muestra el relleno con tierra de cultivo de la expoliada villa romana, vino la época agrícola, seguida, ya en el siglo XX, del asentamiento de la fábrica de galletas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Paterna, despensa romana de Valencia