Secciones
Servicios
Destacamos
B. LLEDÓ
Domingo, 22 de febrero 2009, 03:25
La Guardia Civil ha abierto una investigación para aclarar si una serie de vertidos que, según las primeras pruebas, podrían ser contaminantes van a parar al parque natural de la Albufera. Tal y como ha podido saber LAS PROVINCIAS, estas aguas residuales proceden de varias empresas que están situadas en el polígono industrial Cotes, ubicado en el término municipal de Algemesí. Un equipo del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Benemérita ya se ha personado en la citada zona industrial para tomar muestras de los vertidos, determinar su toxicidad y concretar si acaban desembocando en el lago. Esta posibilidad se debe a que una parte del polígono de la localidad de la Ribera está atravesada por un canal al descubierto cuyas aguas van a parar a una acequia conocida como la del Mig, que pasa por el término de Sollana y desemboca en l'Albufera. "Esta misma semana cuatro agentes de la Guardia Civil han tomado muestras en diferentes alturas del cauce de la acequia porque parece que hay vertidos ilegales de varias empresas", aseguró Miguel Candel, presidente del polígono industrial Cotes. Los especialistas de la Benemérita han abierto diligencias y ya están elaborando un informe. El protocolo a seguir en estos casos es que una vez tengan los resultados de las pruebas, previsiblemente la semana próxima, serán enviados a la sección de Medio Ambiente de la Fiscalía de Valencia. Penas de cinco a siete años El artículo 328 del Código Penal contempla penas de cinco a siete meses de prisión a quienes "estableciesen depósitos o vertederos de desechos o residuos sólidos o líquidos que sean tóxicos o peligrosos y puedan perjudicar gravemente el equilibrio de los sistemas naturales o la salud de las personas". Además, quienes incurran en el delito de vertidos tóxicos o nocivos se enfrentan a multas de 10 a 14 meses. Según el responsable de esta área de empresas, el posible origen del problema puede estar en la depuración. En el polígono Cotes "hay tres zonas de fábricas, y una de ellas, la C, todavía no cuenta con infraestructuras consolidadas para canalizar debidamente sus aguas residuales". Candel asegura que las otras partes en las que está dividida la zona industrial, la A y la B, sí disponen de "sistemas propios de desagüe y depuradoras de agua". Y aquí podría estar la clave del problema. Las empresas bajo sospecha "son las que tienen más tiempo, las situadas en la parte C del polígono, que es la más antigua", como destacó el portavoz empresarial de Algemesí. En este tramo del polígono se ubican casi una decena de firmas industriales y es por ahí por donde transcurre la acequia. Candel reconoce que algunos vertidos hacen que el canal en el que se centra la investigación de la Guardia Civil desprenda un fuerte olor. "Depende de la dirección del viento, pero hay días en los que se puede percibir en el pueblo y en la carretera". En opinión del empresario, "el agua baja turbia y hay días en los que incluso está negra". Por esta razón, sospecha que la acequia podría estar recibiendo "aguas no depuradas que contengan alguna sustancia no permitida". Algunas empresas de la zona han protestado a un par de firmas, a las que consideran posibles responsables de los vertidos. "Se les ha llamado la atención en varias ocasiones. Ellos dicen que está solucionado, pero hasta ahora seguimos con las mismas molestias. Continúan vertiendo agua en mal estado", consideró Candel. Otro caso en la acequia Además, tanto el presidente del polígono como vecinos de Algemesí recuerdan cómo "hace casi una década hubo una gran contaminación de las aguas de esta acequia y se murieron mucho peces". Lo cierto es que las diferencias existentes entre las zonas del polígono han llevado a las empresas del área C (por donde pasa la acequia, que está al descubierto) a reclamar "que funcione debidamente", en palabras de Candel. La zona A fue la última en ser acondicionada y, por tanto, dispone de mejores dotaciones. El Ayuntamiento ya ha dispuesto en esta parte del polígono "infraestructuras más adecuadas y colectores de agua". La zona B es la que está más consolidada. En ella se ubica el grueso de las empresas (casi un centenar), la mayoría pertenecientes al sector agroalimentario. Parte del terreno de este sector pertenece a la entidad estatal Sepes. El polígono está situado entre una autopista, la AP-7, y el Camí Reial, lo que antiguamente era la carretera 3320. sociedad@lasprovincias.es
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.