Borrar
Autoridades durante la recepción de las telas de la Hispanic Society.
Los sorollas americanos, a estudio
Vida y Ocio

Los sorollas americanos, a estudio

Restauradores valencianos analizarán los cuadros de la Hispanic Society

E. P. R.

Jueves, 26 de febrero 2009, 03:25

Los cuadros de Joaquín Sorolla en la Hispanic Society de Nueva York serán analizados por restauradores valencianos. La directora del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (Ivacor), Carmen Pérez, se ha desplazado a la ciudad norteamericana para tomar muestras a las obras del pintor valenciano existentes en esta institución. Para su fundador, el mecenas y erudito Archer Milton Huntington, el creador de numerosas escenas de la playa valenciana pintó, entre 1911 y 1919, 14 lienzos que desde noviembre de 2007 recorren España bajo el título de . Bajo la atenta mirada de los prestigiosos restauradores valencianos, que han colaborado en más de una ocasión con la Hispanic Society -ahora restauran 22 telas del siglo XV de la institución neoyorquina, aunque antes intervinieron en piezas para la exposición y cerámica de l'Alcora-, estarán cuadros como y , ambos pintados en 1908 por el maestro valenciano. El Ivacor, que depende de la Conselleria de Cultura, continuará así una labor de análisis de la producción pictórica de Sorolla que inició el Instituto de Patrimonio Cultural Español. Esta institución, dependiente del Ministerio de Cultura, estudió y analizo los cuadros de la Casa Sorolla de Madrid, que posee lienzos tan relevantes como (1909), en el que dos mujeres vestidas de un inmaculado y luminoso blanco caminan equipadas con sombreros de paja y una sombrilla por la orilla del mar. Análisis de materiales La institución ha solicitado ahora la colaboración del Ivacor para ampliar esta investigación. "Sin duda se trata de una experiencia única e irrepetible dadas las buenas relaciones que mantiene la institución valenciana con la Hispanic. En esta ocasión se analizarán distintos materiales para formar parte de un amplio estudio sobre este pintor", señala Carmen Pérez. La institución que dirige Carmen Pérez está restaurando en su sede de Castellón los tejidos del siglo XV de la Hispanic Society of America. Se trata de 22 piezas de calidad única que han salido por primera vez de la avenida de Broadway neoyorquina. Entre ellas hay casullas, capas pluviales, dalmáticas, cortinajes, colgaduras y terciopelos labrados que integran la colección textil de la Hispanic, compuesta por más de 3.000 piezas, muchas de ellas de origen valenciano. Los resultados del trabajo de restauración de los textiles podrán verse en una exposición, calificada de "magnífica" por Carmen Pérez, que se organizará en Valencia en el último trimestre de este año. Aunque todavía no se ha concretado el lugar donde se exhibirán los tejidos, estos podrían mostrarse en el Museo de Bellas Artes San Pío V. En un primer momento se apuntó la posibilidad de que la exposición se presentara en la Lonja de la Seda, aunque parece descartarse porque este edificio Patrimonio de la Humanidad sólo alberga exposiciones con carácter muy excepcional. La muestra, comisariada por María Victoria Liceras -autora de varios trabajos sobre indumentaria valenciana- y Gertrudis Jaén, abordará el tema del arte de los sederos durante los siglos XV y XVI, su producción y su influencia, así como el reflejo en otras manifestaciones artísticas. La presentación se enriquecerá con joyas italianas de la Colección Mariano Fortuny en Venecia y del Museo Poldi Pezzoli, de Milán. Entre los principales atractivos de la muestra se encuentra la coincidencia de las telas del siglo XV con los trajes que visten los querubines en las pinturas renacentistas de la Catedral de Valencia. En su desplazamiento a Nueva York, la directora del Ivacor aprovechará para explicar al director de la Hispanic Society, Mitchel Codding, cómo evolucionan los trabajos de restauración de los tejidos, así como los avances que en esta materia se están investigando para la citada exposición. Otra reunión que mantendrá la Carmen Pérez es con Florica Zaharia, conservadora de textiles del Metropolitan Museum of Art de Nueva York, que ya visitó las instalaciones del instituto valenciano en Castellón para impartir un curso sobre conservación y restauración de arte textil en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York. Esta institución es una de las mayores y mejores equipadas del mundo, con tecnología punta para el estudio y conservación de textiles, explicó en su momento Carmen Pérez. Cuenta con cerca de 36.000 piezas que incluyen encajes, bordados, alfombras y tapices de todo el mundo y que abarcan desde el 4000 a. C. hasta la actualidad.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los sorollas americanos, a estudio