

Secciones
Servicios
Destacamos
E. PÉREZ
Sábado, 28 de febrero 2009, 03:35
Empieza con un redoble íntimo, como el amanecer, y una armonía de madera y, en el cuarto compás, arrancan las trompetas en diseño quebrado del ". Un siglo después de que la maestría de José Serrano regalara a los valencianos una obra que aún hoy estremece al sonar, otro maestro valenciano, Salvador Chuliá, se ha inspirado la Exposición Regional de 1909 y en el himno para componer una obra para banda sinfónica que ha titulado . Aunque la iniciativa ha partido del Ayuntamiento de Valencia, el compositor nacido en Catarroja, que dirige el Conservatorio Municipal de Música José Iturbi, reconoce que ya tenía en mente componer una obra inspirada en el certamen centenario. La obra, que Chuliá concluyó en enero tras ocho intensos meses de trabajo, está llena de guiños a la pieza de Serrano. Aparecen en forma de diseños quebrados, cuyas notas recuerdan a momentos del himno valenciano aunque no reproducen en su totalidad sus compases. El nuevo himno en homenaje al de Valencia se estrenará el 11 de julio dentro del Certamen Internacional de Bandas de Música. La composición, de 20 minutos de duración, será la obra de obligada ejecución en la sección de honor del certamen de este año. Todo un reto para las bandas, asegura Chuliá, autor de más de 400 composiciones escritas. La partitura -101 páginas y 506 compases- está en manos de los directores de las tres bandas que la interpretarán en la jornada final del certamen que acogerá la Plaza de Toros de Valencia. ha nacido para cobrar vida con grandes bandas de música, de más de un centenar de componentes, aunque Chuliá asegura que no todo es cuestión de números, sino de equilibrio entre instrumentos y, sobre todo, de calidad. Y tres grandes bandas la tocarán en su estreno mundial. El Centro Instructivo Musical La Armónica de Buñol, la Banda Primitiva de Paiporta y la Societat Instructiva Unió Musical de Monserrat serán los privilegiados que interpretarán una composición que ahora sólo está en la mente del autor. Una actuación que Chuliá confía en ver como el resto del público, y no como jurado, para poder centrar en ella todos sus sentidos. La obra es compleja, según asegura el propio autor, que no esconde la responsabilidad y el honor que supone un proyecto similar. Chuliá ha utilizado un lenguaje musical politonal, con superposiciones de varias tonalidades, lo que le confiere una extraordinaria riqueza de matices. Prueba de su dificultad es que algunos directores -llevan dos semanas ensayando- ya le han hecho alguna que otra consulta sobre determinados aspectos técnicos. Tres fotografías clave del último siglo inspiraron al músico para componer los cuadros o partes de que consta la obra: el acto inaugural de la Exposición de 1909 con el rey Alfonso XIII, la portada del ejemplar del himno firmado por Serrano y Thous cedido a la Asociación Valenciana de la Caridad y la declaración oficial de la pieza de Serrano como himno regional en 1925. El final, como una buena mascletà, es "apoteósico". Los instrumentos se unen en los compases de la , que el maestro Serrano introdujo en el inicio de su
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.