Borrar
El joven artista Alfredo Cortell, en Gandia, poco antes del estreno.
"La gente busca alternativas, no sólo ser estrella de rock"
Alfredo cortell nicolau músico

"La gente busca alternativas, no sólo ser estrella de rock"

El joven de Gandia estrena en el Serrano junto con su grupo, IRP, un concierto teatralizado basado en títulos destacados de la literatura moderna

A. ESCRIVÁ

Domingo, 8 de marzo 2009, 03:17

Es un joven con talento pero sobre todo, inquietudes e iniciativa. Alfredo Cortell acaba de ofrecer en el teatre Serrano de Gandia un trabajo personal al tiempo que curioso. -¿En qué consistió el concierto? -No fue exactamente un concierto musical, es algo a medio camino entre música y teatro. El espectáculo consiste en haber seleccionado diez grandes libros de la literatura mundial como de Kafka, , de Yukio Mishima o de Buero Vallejo. Sobre ellos hemos desarrollado nuestra propia visión, componiendo un tema instrumental para cada libro y convirtiendo su lenguaje literario en lenguaje musical. Además, en directo hemos dotado a la obra de recursos teatrales que ayudarán a su dinamización y que contribuyen a hacer enlazar a la gente cada tema con su libro y con su significado. -¿Quién te acompaña? -El grupo está formado por Josep Casanova, del grupo Vértigo; Jaume Guerra, de Obrint Pas; Luis Aparisi, de Estado Mental y Victor Traves, de La Pulquería, aparte de mi, claro. En cuanto a la parte técnica, tan importante en este espectáculo como la parte musical, tenemos a Fran Castillo, Dani Ferrer y José Luis Noguera. Otros colaboradores que se encargan del diseño artístico, logística y todo lo que sea necesario. -¿Cómo y cuándo surge la idea de esa actuación? -Desde hace mucho tiempo he tenido ganas de llevar adelante un proyecto personal pero, liado en trabajos para otros, nunca encontraba tiempo. Finalmente dije 'basta' y me puse a hacerlo. Esto fue hará más o menos un año y decidí hacerlo sobre la literatura. Cuando escribo música me gusta que hable sobre algo, que tenga sentido, que no sea sólo poner una nota detrás de otra, o ponerle ese sentido a posteriori, como se hace frecuentemente. Y los libros me daban la excusa perfecta para hacerlo. -¿Qué significa para ti actuar en el Teatre Serrano de Gandia? -Tengo que agradecer que me hayan dado la oportunidad de hacer el estreno en el Serrano porque desde el principio te pone en un cierto punto de partida y de autoexigencia. Por otro lado, ¡siempre estás en casa! -¿Cuáles han sido tus proyectos más importantes hasta ahora? -Haber escrito música para cortometrajes o para trendaudio.com, distribuidora de música para Mediaset/Telecinco en Italia; páginas web o mil trabajos de mayor y menor entidad, como el musical en Madrid, y varios grupos, de conciertos pequeños, de unos y otros estilos. El año que pasé en el grupo La Tribu me ayudó para aprender y curtirme más en directo. -¿Qué supuso para ti publicar tu primer libro? -Realmente aquello ahora me queda lejos, y una vez escrito intenté tratar la obra despersonalizándome de ella y como si no la hubiera escrito yo. Intenté corregirla como si se la corrigiera a otra persona, precisamente para ser más crítico con ella. El sentimiento vale para el fondo. La forma se hace con la cabeza. -¿Tienes previsto escribir alguna cosa más? -Siempre tienes previsto hacer algo más y mil historias en la cabeza que puedes desarrollar. Por ahora las voy apuntando todas en una serie de libretas rojas que llevo siempre conmigo, esperando el momento de poder materializarlas. -Otros proyectos de futuro... -Ahora estoy muy centrado en hacer que funcione IRP, porque no se va a ceñir solamente a este espectáculo, sino que tiene un recorrido mucho más amplio, que se irá desvelando poco a poco. Pero hay que ir pasito a pasito y centrarse en lo que hay en este momento. Por otro lado estoy componiendo una obra para danza con varios detalles particulares, aunque aún no puedo hablar mucho de ello. Tengo pendiente la participación en un disco de un conocido ilustrador norteamericano, con la aportación de un tema mío y una serie de colaboraciones con gente de Italia para mover por el mercado oriental, pero esto último está en una fase muy embrionaria. -¿Qué significa IRP y cómo se formó el grupo? -IRP es una abreviatura de Ignatius Reilly Project. Uno de nuestros temas se llama y es un homenaje al personaje creado por John Kennedy Toole para . Es uno de los libros y personajes que más he recomendado, más he regalado y más ha gustado a todos los que conozco que lo han leído. IRP es un proyecto recién creado como quien dice. Todo parte de una idea en la cabeza y luego de llamar a la gente que se cree más apropiada para él. Partimos de la base de que todos los que forman parte del proyecto están muy preparados, y esto nos ha permitido relacionarnos mejor entre nosotros y dejar que cada cual aporte su granito de arena. -Eres muy joven pero con bastante experiencia en el mundo de la literatura y la música. ¿Cuándo decides dedicarte en serio a ello? -Mi relación con la música empezó desde bastante joven. Creo que fue a los once o doce años cuando me compraron mi primera guitarra. Cuando decidí dedicarme en serio estudié en el Aula de Jazz i Música Moderna de Barcelona, donde abrieron mucho mi forma de pensar. -¿Cómo fue esa formación? -Tuve la oportunidad de relacionarme con mucha gente y ver y compartir muchas cosas. Al volver de Barcelona, me fui a Milán y proseguí mis estudios en la escuela CPM, dirigida por Franco Mussida. Tuve la oportunidad de aprender de gente como Luca Colombo, Luca Zamponi o Diego Michelon. Después de un año de formación decidí quedarme allí un tiempo dando conciertos por garitos y sacando lo mínimo. En todo esto se intercalan varios cursos, desde composición y armonía moderna a electrónica o nuevas tecnologías, además de decenas de masterclasses con Scott Henderson, Jennifer Batten o Kiko Loureiro. -¿Consideras que los jóvenes talentos españoles tienen facilidades para poder formarse, en cuanto a escuelas, subvenciones o becas? -Hay escuelas y la gente sí tiene acceso a una formación más que aceptable. ¿Si las mejores escuelas están aquí? No, pero no sólo a nivel musical y artístico. La gente en España tiene, en general, un nivel aceptable de acceso a una buena educación en cualquier campo, aunque tal vez al querer profundizar en ciertas materias la cosa se complica. En cuanto a subvenciones y becas, en un mundo como este siempre son insuficientes, porque toda ayuda es poca. Hay algunos programas de promoción y ayuda, pero están descoordinados entre las comunidades autónomas y lo que vale para aquí ya no es que no vale para Galicia o Andalucía, sino que ni siquiera vale para Catalunya y en muchos casos ni siquiera para Castellón o Alicante. Cuando es el Ministerio de Cultura el que propone las subvenciones, ves que la gente que pueda reunir los requisitos que piden es gente con un currículum tal que, en realidad, no necesita subvenciones. Otra cosa es que se quieran adjudicar o no en un modo que podríamos llamar, menos imparcial. España es, en general, un país muy divertido. -¿Y oportunidades para acceder a sus primeros trabajos? -Los primeros trabajos son difíciles para todos. Trabajar, sobrevivir con un instrumento musical no creo que sea realmente complicado. Hacer lo que te gusta con él y disfrutar con ello... eso ya es harina de otro costal. -Qué opinas sobre la música española actual? -Creo que no sólo a nivel español, esta crisis de la industria discográfica es algo positivo. Antes había veinte artistas que tenían todo el mercado. Ahora, en vez de veinte hay 6 ó 7, pero esto ha contribuido a que la gente no vea como única vía de salida enviar tu maquetita a una discográfica y confiar en la providencia. La gente se está dando cuenta de que puede haber muchas alternativas y en contraposición al declive de muchos grandes artistas, hay un auge de grupos medianos y pequeños que defienden su propuesta, más o menos apta, pero su propuesta al fin y al cabo, y esto es siempre positivo. Hay mucha gente que ha dejado de pensar en ser una estrella de rock, y simplemente se dedica a lo que le gusta.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias "La gente busca alternativas, no sólo ser estrella de rock"