

Secciones
Servicios
Destacamos
J. ABIETAR ZAHONERO
Domingo, 22 de marzo 2009, 03:44
¿Qué hicieron los alicantinos en la histórica batalla del Monte Arruit en Marruecos, una de las matanzas más crueles sufridas por el ejército español con más de 2.600 muertos? ¿Por qué motivo pasó a los libros Francisco Cirujeda, nacido en Moixent, durante la guerra de Cuba? ¿Cómo defendieron su tierra los vecinos de Morella, Vinaròs o Tirig durante la batalla de Valencia en la guerra civil? Todas estas incógnitas van a ser desveladas después de que el Ministerio de Defensa haya iniciado la desclasificación de expedientes que contienen secretos de Estado y militares desde el conflicto en la isla en 1898 hasta los años 60. Y entre los muchos documentos cuyos contenidos saldrán a la luz están varios relacionados con la Comunitat como por ejemplo las acciones de los regimientos valencianos o la historia de Bernardo Badal Suay, nacido en Castellón y que es el primer guardia civil de la historia de España que recibió la Cruz Laureada de San Fernando (la distinción más importante) combatiendo en Cuba, según el militar e historiador, el coronel Ricardo Pardo. ¿Por qué aguantó un batallón español en un Baler sitiado hasta un año después de acabar la Guerra de Cuba? Simplemente no creían que su país había perdido el enfrentamiento, pero ahora todo estará más claro porque saldrán a la luz los entresijos de esta situación. Y entre ellos había dos castellonenses. Pero también serán de consulta pública los archivos sumarísimos valencianos de la guerra civil, aquellos que esconden los secretos y entresijos de la represión que la dictadura sostuvo sobre sus opositores y que durante tantos años han estado bajo la llave de la oscuridad. Expedientes de personalidades y particulares que hasta ahora sólo eran accesibles para familiares e investigadores estarán al alcance de todos. Igual que las justificaciones, respuestas y motivos de las decisiones adoptadas por los batallones valencianos durante la campaña de Marruecos entre 1921 y 1925, con especial atención a la que tuvo lugar en el Monte Arruit pero también aquellas de la zona de Larache, quedarán ahora al descubierto. Entre las incursiones realizadas durante los tres años de enfrentamiento hispano americano por el regimiento valenciano destacan las producidas en Unión, en Ibarra, en San Antonio de Aldivieso, en Casaley, Sabana Grande, Madama y Mogote de Negros. Cada una de ellas con su importancia. En cuanto a las realizadas en suelo africano están muchas encaminadas a la defensa de trochas, potreros y haciendas o la toma de los montes Talusit, Tumiats y Zarrora, el ataque a Beni-Ider, las operaciones de Beni-Salem y las heroicas defensas de los sitios de Rabta y Sidi-Otzmán. Mientras que en la guerra civil participaron en la batalla de Valencia. Combate que el general Franco consideró vital para terminar de conquistar Cataluña ya que se produjo tras el famoso enfrentamiento en Teruel. Las hostilidades se iniciaron el 18 de abril de 1938 en Tirig, según el historiador y alcalde de Simat de la Valldigna, Eladi Mainar. Por otra parte, según explicó el subdirector general de Patrimonio Histórico de Defensa, Álvaro Martínez-Novillo, los dossieres que están desclasificándose "son bastante grandes y contienen muchos datos". Sin embargo, explicó que la mayor parte de la información "se encuentra en los archivos intermedios". Entre estos están todos los que hacen referencia al Ejército y todas las actividades que realizaron durante la II Guerra Mundial y las décadas de los años 50 y 60. Igualmente saldrán a la luz los informes de los cuerpos policiales y todos los protocolos de seguridad que se aplicaban durante esta época. La costa de la Comunitat Y entre ellos resultan destacados, según aseveró Martínez-Novillo, aquellos informes que revelan "datos sobre la costa del Levante, un lugar que en aquella época era una de las zonas más importantes por las que potencialmente podían llegar algún tipo de ataque enemigo". También con referencia a las costas españolas, por supuesto incluidas las valencianas, saldrán a conocimiento de la opinión pública las importantes misiones de vigilancia que realizaron tanto el ejército marítimo como el aéreo. En aquella época era vital el control de las áreas costeras y, sobre todo, estar prevenidos ante la posible llegada de algún submarino. Y es que esta desclasificación de documentos secretos y militares va a ir mucho más allá de la memoria histórica. Para Martínez-Novillo, el Ejército "es una gran fuente de información con la documentación que estos contienen". Al sacarlos a la luz se va a poner "a disposición de todos los investigadores una importante cantidad de datos de cómo era la España de aquella época", aseveró el mismo portavoz de Defensa. Otro tipo de informaciones relacionadas con el Ejército que ahora van a salir a la luz son "las filiaciones de los soldados", explicó Martínez-Novillo. En la hoja de servicios solamente se incluía el nombre, pero a partir de este momento se sabrán también la altura, peso, población de procedencia y otros aspectos que en ese periodo se quedaban en los servicios de documentación. Un gran bloque de documentación que va a desclasificarse son "los archivos judiciales, sobre todo los que corresponden al periodo de la guerra civil y la posterior represión", argumentó. Esta luz sobre las sombras de una parte de la historia de España se produce porque, según señaló Martínez-Novillo, algo ha cambiado. "Antes en el caso de duda todo se dejaba en secreto, pero ahora no, si hay alguna duda se opta por desclasificar", señaló. La intención es dejar lo más clara que sea posible la historia de España. "Pero más que un objetivo, es una obligación propia de un proceso moderno y democrático como es este", según el mismo portavoz. Para Martínez-Novillo "es mejor conocer las cosas como son y no buscar justificaciones". Hasta ahora, concluyó, todo este inmenso volumen de información sobre la historia de España "solamente estaba almacenada, ahora con la digitalización y todos los estudios que están llevándose a cabo, está al alcance de todos". Y este es precisamente uno de los objetivos del Gobierno, que la documentación esté disponible para todas aquellas personas que deseen consultarla, y no sólo para los familiares o investigadores como hasta ahora".
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.