

Secciones
Servicios
Destacamos
LAURA GARCÉS
Martes, 24 de marzo 2009, 20:55
Es valenciana y a sus 39 años se ha convertido en la primera mujer española embarazada de gemelos tras someterse a la técnica de preservación de la fertilidad en pacientes oncológicas que desarrolla el Hospital Doctor Peset de Valencia. Ello ha sido posible a partir de la congelación y posterior reimplante de su tejido ovárico, intervención que llevaron a cabo especialistas del Hospital Peset y del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Esta mujer no sólo es pionera en el ámbito nacional. También es la primera paciente del mundo que ha logrado el embarazo mediante la combinación de la técnica mencionada con la vitrificación de ovocitos. Se unieron las dos técnicas para aumentar las posibilidades de éxito, tal como confirmaron fuentes sanitarias. El proceso para preservar la fertilidad cuando se presenta el cáncer se inicia con la extracción de corteza ovárica y su congelación en el Centro de Transfusiones de la Comunitat. Se realiza antes de someter a la paciente a los agresivos tratamientos para luchar contra el cáncer, ya que estos pueden producir infertilidad. Cuando la aplicación de las terapias oncológicas consiguen ganar la batalla a la enfermedad y la paciente se repone, ya puede someterse al reimplante de la corteza ovárica que se le extrae antes de comenzar el tratamiento de quimioterapia o radioterapia. La corteza ovárica se conserva en nitrógeno a 196 grados bajo cero. Embarazo de cinco meses
En la actualidad existen cinco casos publicados de recién nacidos vivos sanos tras implante de corteza ovárica que previamente había sido criopreservada, aunque los valencianos serán los primeros gemelos del mundo nacidos con esta técnica de preservación de la fertilidad. La operación para la extracción del córtex ovárico es sencilla y mínimamente invasiva, ya que la corteza se extrae por vía laparoscópica y las pacientes sólo permanecen unas horas hospitalizadas.
Mediante el reimplante de tejido ovárico se consigue que las pacientes recuperen la función hormonal que desaparece con los tratamientos oncológicos. De esa manera se vuelven a abrir las puertas a la maternidad. En este primer caso de España, la paciente a la que se le aplicó la técnica ya está próxima a cumplir cinco meses de embarazo, en estos momentos se encuentra en la semana 15 de gestación. En definitiva se trata de un trasplante autólogo, de la propia paciente, y los especialistas cuando hacen referencia al procedimiento que se sigue para la extracción aseguran que es sencillo. El córtex ovárico es la corteza que cubre los ovarios y que contiene los ovocitos. Desde que esta técnica comenzó a aplicarse en el Hospital Doctor Peset, el número de mujeres que han recurrido a la misma ha ido en aumento. La unidad responsable de este servicio, a cargo de la doctora María Sánchez, ha recibido a pacientes remitidas prácticamente de toda España. Hace un año 193 mujeres ya habían recurrido a la preservación de su tejido ovárico en el centro valenciano. De todas ellas, 111 son valencianas, y el resto proceden de Cantabria, Madrid, Baleares, Cataluña, País Vasco, Navarra, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Asturias, Canarias y Murcia. La corteza ovárica de cada una de ellas se encuentra congelada en el Banco de Tejidos. Así, se deja preparado el camino para la intervención una vez haya finalizado el tratamiento de quimioterapia o radioterapia y superada la enfermedad. Por el momento se ha alcanzado un embarazo, pero las previsiones con las que trabaja el Hospital Peset apuntan a que en poco más de un año aumentarán los reimplantes y por tanto las posibilidades de nuevos embarazos. En ese momento habrán terminado las teparias oncológicas muchas de esas 193 pacientes que guardaron su tejido ovárico. El 81% de las pacientes incluidas en el programa de preservación de la fertilidad no son madres, mientras que el 19% ya lo han sido. El 54,7% han sufrido cáncer de mama, el tumor más frecuente entre las mujeres. El segundo grupo lo integran las que han sufrido linfoma de Hodgkin, con el 24,6%. El 20% restante lo integran mujeres que han ganado la batalla al sarcoma, cáncer de ovario, endometriosis, linfoma no Hodgkin, cáncer de recto-sigma, lupus eritematoso sistémico, leucemia y meduloblastoma, entre otras. El programa de preservación de la fertilidad que lleva a cabo el Hospital Peset está destinado a cualquier niña, adolescente o mujer menor de 40 años con cáncer que deba pasar por tratamientos que posiblemente dañen su función ovárica. Los casos de niñas suelen responder a leucemias. A estas pacientes se les ofrece la técnica porque el tratamiento para su enfermedad podría dejarlas estériles para siempre. La consecución del primer embarazo de España a partir de esta técnica lo presentará hoy el conseller de Sanidad, Manuel Cervera, junto a las doctoras Juana Crespo, directora médica del IVI de Valencia, y María Sánchez, ginecóloga del Hospital Universitario Doctor Peset.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.