Borrar
MEDIO AMBIENTE

Científicos valencianos desarrollan una tecnología que salvar a las palmeras del Mediterráneo del 'picudo rojo'

Pilar Mateo presentará mañana la solución en el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA)

EUROPA PRESS |

Martes, 14 de abril 2009, 20:40

La científica valenciana Pilar Mateo ha desarrollado una nueva tecnología con la que se podría salvar a las palmeras de la zona mediterránea de la plaga del mosquito Rhynchosphorus ferrugineous, conocido como 'picudo rojo' así como de otros insectos vectores de enfermedades de plantas mediante un tratamiento de microcápsulas poliméricas que se aplican a través de una pintura.

La solución será presentada mañana en el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), encargado de cuatro ensayos experimentales que avalan la eficacia de esta pintura sanadora de palmeras, INSFLY IGR Fito, mediante dos convenios de investigación con la doctora Mateo. De acuerdo a los resultados obtenidos, el producto sirve además como método de prevención, lo que podría resolver este problema sin soluciones conocidas hasta el momento de una forma "económica, sencilla y con residuo cero".

Las plagas devastadoras del picudo rojo de la palmera están afectando a los palmerales de España y del resto de países mediterráneos. En concreto, el palmeral de Elche, que es el mayor de Europa y declarado Patrimonio de la Humanidad está afectado gravemente por los efectos destructivos de este coleóptero. Este mosquito llegó a España desde Egipto con la importación masiva de la palmera Phoenix Dactylifera y se detectó por primera vez en Granada en 1995. Además, también afecta a otras especies de palmeras como la canaria y a otras que habitan en Oriente Próximo, Oriente Medio, Norte de Africa y la zona euro mediterránea.

Según explicó a Europa Press la doctora en Química Pilar Mateo, la tecnología INESFLY se basa en la microencapsulación de activos en polímeros VeoVa en base acuosa, que cumplen la Directiva Europea de Biocidas. En concreto esta pintura consigue sus efectos al encapsular los principios activos insecticidas dentro del polímero, controlando los vectores de la enfermedad. La razón de su eficacia prolongada puede deberse a que las microcápsulas permiten una lenta liberación de cantidades mínimas del producto activo, sin residuos.

Del mismo modo, la tecnología desarrollada por la científica valenciana ha sido probada con otras formulaciones diferentes y posee una eficacia demostrada en sanidad pública, al reducir la incidencia de otras enfermedades transmitidas por insectos, como el mal de Chagas, la malaria en poblaciones indígenas americanas, o las plagas de alacranes, especialmente en Africa, Centroamérica y Sudamérica, lugares donde su pintura es conocida como "la pintura que salva vidas".

Evita la infestación en palmeras sanas Así, el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias realizó cuatro ensayos, en los que la pintura resultó altamente eficaz cuando entró en contacto directo con el picudo rojo. Cuando se aplicó sobre palmeras, el producto reveló una elevada eficacia como tratamiento preventivo eficaz ya que evita la infestación de hembras de picudo rojo. De este modo, aplicar el tratamiento sobre la superficie susceptible de entrada de infestación, podría ser una técnica preventiva.

También, en otro de los ensayos realizados en laboratorio, se consiguió una eficacia del 100 por cien en los huevos del picudo rojo con pintura, ya que a más de siete meses de su aplicación, ninguna palmera resultó afectada. Según las conclusiones del estudio del instituto valenciano, el producto es eficaz para prevenir la infestación de R. ferrugineus y que la eficacia no varía de forma significativa a lo largo de los seis meses desde la aplicación de INESFLY.

Así, el profesor de investigación del IVIA Mariano Cambra y el catedrático de la UJI-Castellón el doctor Josep Antón Jacas Miret presentarán este miércoles los resultados de la aplicación de INESFLY en el control del picudo rojo en las palmeras y los resultados y actividades para el control de enfermedades transmitidas por vectores. Al acto también acudirá la científica y autora del tratamiento en forma de pintura Pilar Mateo, que explicará el funcionamiento de las microcápsulas poliméricas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Científicos valencianos desarrollan una tecnología que salvar a las palmeras del Mediterráneo del 'picudo rojo'