Borrar
Directo Arranca la procesión de la Virgen de los Desamparados
INAUGURACIÓN OFICIAL. Francisco Pérez Puche, Rita Barberá, Joaquín Cerveró, María José Alcón y Mariano Fernández-Bravo, ayer, en El Corte Inglés. /JAVIER PEIRÓ
Valencia regresa al año 1909
Vida y Ocio

Valencia regresa al año 1909

Una muestra rescata del pasado un hogar valenciano de principios de siglo XX y fotografías de los escenarios de la Exposición Regional

C. VELASCO

Martes, 12 de mayo 2009, 13:01

"Hoy, Dios mediante, se inaugurará la Exposición Valenciana. Los hijos de esta bendecida tierra contemplan su obra y se complacen de ella. Los palacios se levantan como templos en honor de la agricultura, la industria y el comercio, y destacan los contornos de sus cúpulas y de sus torres sobre el cielo azul, envidia de Oriente". Este párrafo tiene un siglo de edad. Fue publicado el 22 de mayo de 1909 en la portada del diario 'La voz de Valencia'.Vea las fotos de la Exposición Regional de 1909

Esta primera plana, junto a otras 99 de cinco diarios, entre ellos LAS PROVINCIAS, fue actualidad ayer en la inauguración de la exposición 'Los objetos de nuestra vida 1909-2009, cómo hemos cambiado', que se desarrolla en El Corte Inglés de la Avenida de Francia de Valencia.

En tres monitores, el visitante puede darse un baño informativo de qué supuso la Exposición Regional, cómo revolucionó la ciudad, cuáles fueron sus protagonistas y de qué manera la prensa de la época reflejó con palabras e imágenes los acontecimientos del momento.

Para los periódicos, los protagonistas eran la ciudadanía valenciana, la Familia Real y los escenarios donde se celebraron los actos. Así, el diario 'Pueblo', fundado por Vicente Blasco Ibáñez, recoge el deseo de que los edificios levantados por la Exposición Regional no se derriben una vez concluidos los actos. Una voluntad que no se convirtió en hechos.

El mismo rotativo recoge un balance, a fecha del 7 de junio de 1909, que arroja un éxito de público: más de 53.000 visitantes acudieron a los festejos de la Exposición Regional. Hubo para todos los gustos: concurso hípico, caravana automovilística, juegos infantiles, tiro de pichón, fiesta poética, juegos florales de Lo Rat Penat, actuación del Orfeó Catalá...

El responsable de la muestra de El Corte Inglés, Javier San Joaquín, aseguró que el objetivo es «acercar al público una visión general de aquella época: cómo vivían los valencianos y qué supuso la Exposición Regional en la ciudad del Turia». La muestra, inaugurada ayer por la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá; la edil de Cultura, María José Alcón; y el comisario de los actos del Centenario de la Exposición Regional, Francisco Pérez Puche, recrea cómo era un hogar valenciano de principios de siglo.

Muebles del Museo de Etnología de Valencia y la Casa Gran de La Pobla de Vallbona sirven para entrar en una vivienda sin vitrocerámica, hidromasaje ni DVD.

«La recreación de una vivienda de principios del siglo XX servirá para que muchas personas echen la vista atrás y recuerden estancias de sus antepasados», detalló San Joaquín.

El interior de la vivienda valenciana de 1909 consta de un dormitorio, una cocina, un baño y un comedor. Los muebles, de madera robusta; aún no se había inventado la resina plástica ni el teka. En la habitación, se puede observar un orinal cobijado en una mesita de noche y un cubre de hilo tejido a mano. En la cocina, un molinillo de café, un mortero de cerámica con mazo de madera, un casco de leche y una cesta de mimbre repleta de frutas y verduras de la huerta adornan las instalaciones.

El hogar del pasado se contrapone a una vivienda moderna de hoy, que también se expone en la muestra. Ese guiño al pasado y al presente es el espíritu que guía la muestra y que se refleja a la perfección en los majestuosos trajes diseñados por Carlos Haro. En ellos, el modisto valenciano estampó algunos de los edificios alzados para la Exposición Regional. Seis vestidos están en la muestra.

Entre los elementos simbólicos de este viaje al pasado, la exposición incluye objetos como el gramófono o el llamativo 'tapis roulant', precedente de las actuales escaleras mecánicas, que permitía llegar al Palacio de la Exposición sin caminar. La publicidad de la época también tiene su hueco, como un anuncio que reza lo siguiente: «Por 2,50 pesetas semanales se adquieren las célebres máquinas para coser Seidel y Naumann».

Por último, una serie de 33 fotografías contraponen la ciudad de principios del siglo XXI (sin coches ni tanto asfalto y con pequeños comercios) con las instantáneas de la actualidad.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Valencia regresa al año 1909