Borrar
Directo Pleno extraordinario del Ayuntamiento de Valencia
CANONIZACIÓN. Más de 200 personas fueron canonizadas en 2003 por el anterior papa, Juan Pablo II. /GUSTAVO CUEVAS/EFE
La Iglesia busca datos en los archivos de la guerra civil para canonizar a 250 valencianos
Comunidad Valenciana

La Iglesia busca datos en los archivos de la guerra civil para canonizar a 250 valencianos

El objetivo de la investigación es encontrar las pruebas que determinen el martirio que sufrieron los religiosos, sacerdotes y laicos

J. ABIETAR ZAHONERO

Lunes, 18 de mayo 2009, 05:18

La información que contienen los expedientes sumarísimos valencianos de la guerra civil es muy amplia. Los investigadores trataban de reunir la máxima para reconstruir una oscura parte de la historia de España, pero también la Iglesia está estudiando los diferentes procedimientos con el objetivo de encontrar los datos necesarios que permitan ayudar a la canonización de 250 personas, según confirmó el delegado diocesano para las causas de los Santos del Arzobispado de Valencia, Ramón Fita.

El representante eclesiástico aseveró que llevaban «varios años investigando los sumarísimos de Capitanía General» debido a que se había iniciado un proceso para canonizar (declarar solemnemente santo y poner en el catálogo de ellos a un siervo de Dios, ya beatificado, según recoge la Real Academia Española) a la citada cifra de personas, y para ello la documentación recogida en estos archivos es de vital importancia.

Fita recalcó el hecho de que se trata de «causas ya históricas» que tienen por objetivo tratar de «documentar el martirio de esas personas y en estos expedientes sumarísimos están quienes intervienen en el mismo». Se intenta, añadió, hallar los elementos que prueben que estas personas fueron asesinadas por odio a la fe y que, en la hora de su muerte, supieron perdonar a aquellos que se la causaban.

En este proceso se incluyen los sacerdotes, los religiosos, seglares, hombres y mujeres. Un listado amplio que estaba documentándose con una investigación que habían iniciado hace años «a un ritmo de trabajo constante».

En los archivos esperan encontrar muestras de los sufrimientos de todas estas personas que, según manifestaron los historiadores, fueron perseguidos exclusivamente por sus creencias y no por el hecho de pertenecer a uno u otro signo político.

El delegado diocesano para las causas de los Santos en el Arzobispado de Valencia explicó que el traslado de los expedientes sumarísimos hasta la capital de España supuso un inconveniente que lamentan porque, lógicamente, «ahora es más complicado poder consultar los archivos», aunque no descartaba que se desplazaran a Madrid si esto era necesario para seguir la investigación.

Ramón Fita recordó que cuando empezaron el actual proceso de canonización (el anterior se prolongó durante alrededor de 40 años) «todavía quedaban testigos, familiares directos de las personas que se van a canonizar».

Pruebas clave

Sin embargo, estas pruebas vivientes han desaparecido y esto dificulta la labor puesto que solamente queda acudir a la documentación, y esta es muy amplia y más costosa de examinar, pero es vital. Para Fita «la prueba documental es muy importante».

Otro recurso es hablar con descendientes de los familiares directos, que han escuchado las historias que contaban sus progenitores y también son una prueba válida.

En el edicto cuando se abrió la causa de canonización figura que la apertura se producía en ese momento ante los anhelos del clero de la diócesis y del pueblo fiel y con el objetivo de recoger las pruebas testificales de los mártires antes de que desaparezcan las personas que pueden atestiguar.

Pero algunas de estas personas ya no están. Por este motivo, Fita esperaba que todos estos expedientes regresaran lo antes que fuera posible a Valencia para que puedan seguir con su investigación, que quedó frenada con el traslado de los archivos.

Eso sí, Fita reconoció que si la documentación volvía informatizada sería mucho mejor ya que el propio representante eclesiástico vio «físicamente los archivos y algunos de ellos estaban mal a causa de la riada que sufrieron».

En cuanto al esperado regreso de la documentación, desde el Ministerio de Defensa se puso hace apenas unas semanas una condición muy clara. La documentación volverá a la Comunitat siempre que Valencia, Castellón y Alicante cuenten con los recintos que reúnan las condiciones adecuadas para la conservación de los sumarísimos en un perfecto estado, tal y como están actualmente en la capital de España. Desde entonces han sido muchas las voces que han surgido desde todos los sectores de la sociedad proponiendo alternativas para la creación de estos espacios y que regresaran los expedientes. El delegado diocesano para las causas de los Santos en el Arzobispado también ofreció la suya para buscar una solución a este conflicto, que ya se prolonga desde hace tiempo.

En la actualidad, y debido a la adversa situación que padece la economía valenciana en demasiados sectores, «son muchas las fábricas que están quedando abandonadas en cualquier ciudad, cualquier de ellas podría habilitarse como archivo para acoger esta documentación», en referencia al trabajo propuesto. Y es que, concluyó, que hoy en día hay soluciones para muchas cosas y «son numerosos los edificios que están quedándose sin ninguna utilidad».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La Iglesia busca datos en los archivos de la guerra civil para canonizar a 250 valencianos