Borrar
/LP
Parque Central, un concurso abierto a paisajistas
Artículos

Parque Central, un concurso abierto a paisajistas

ROBERTO DUATO VEYRAT

Viernes, 26 de junio 2009, 04:19

Es una excelente noticia la futura convocatoria del concurso de ideas para el Parque Central de Valencia. Una oportunidad histórica para Valencia, una idea soñada y reivindicada por los valencianos.

Sería de agradecer y de sentido común (estamos hablando de un parque publico urbano) considerar, a la hora de redactar el pliego de condiciones, a los paisajistas y en su caso a la Asociación Española de Paisajistas (AEP) que es, hoy en día, la que agrupa al colectivo de profesionales paisajistas y representa a España en la Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas - IFLA (International Federation of Landscape Architects, fundada en 1948) y en la Fundación Europea para la Arquitectura del Paisaje - EFLA, que acredita a todos sus miembros la condición de paisajistas para poder ejercer en el espacio de la Unión Europea y agrupa las asociaciones nacionales de los países miembros de la UE, donde forman parte de los comités de enseñanza y práctica profesional. Luego que duda cabe, Valencia y su Parque Central tienen que estar en los organismos europeos acreditativos en materia de arquitectura del paisaje. Un concurso de ideas de este nivel requiere la presencia de la federación internacional o en su caso la asociación en España, invitar a participar a sus miembros como concursantes y como jurado experto, porque este justo y sensato gesto prestigiaría el concurso a nivel mundial.

La arquitectura del paisaje es una licenciatura a nivel superior en todo el mundo que contempla estos estudios y reconocida por la UNESCO. Aprovecho esta ocasión que me brinda este artículo para pedir que la enseñanza de arquitectura del paisaje en España se equipare a los países que si tienen esta sensibilidad educativa, cada vez más demandada. Recordemos que la arquitectura del paisaje es una disciplina comprensiva del análisis, del planeamiento, del diseño, de la gerencia, de la preservación y rehabilitación de la tierra, del manejo del entorno natural y edificado, del medio ambiente, de la ciencia y del arte.

El futuro Parque Central no es solamente un jardín, mas o menos bonito, con árboles, agua, flores y césped, que los hay y muy bonitos, realizados por grandes expertos en la materia, sino una ordenación de elementos en un espacio con un lenguaje paisajístico capaz de llegar y hacer sentir al que lo contempla, una gran obra humana con capacidad estética, social, funcional y ecológica. Un lugar de relación del hombre con su entorno, con la trama urbana de la ciudad, con sentirse partícipes de un lugar, de interiorizarlo y de guardarlo en la memoria individual y colectiva.

El Parque Central será el gran parque valenciano que dejaremos a nuestros hijos y nietos y convendría realizarlo con criterios de sostenibilidad medioambiental - agua, aire, suelo, paisaje, energía., y la conciencia de las necesidades humanas emocional, social y culturalmente.

Un parque que mejore el ecosistema urbano, que regule el clima de la ciudad, el aire limpio, que habilite espacios como activos de desarrollo sostenible para poner a disposición del hombre los beneficios del contacto con la naturaleza.

El profesional en arquitectura del paisaje tiene la obligación moral de avanzar en la práctica, en la defensa, en la educación y en la comunicación de su profesión para mejorar la calidad de vida de las personas y gracias a ello, preservar la tierra, legado de nuestros antepasados, y mejorar y favorecer el intercambio cultural y las relaciones humanas.

El futuro Parque Central de Valencia es un claro ejemplo de la actividad del paisajista ¡que nos tengan en cuenta!

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Parque Central, un concurso abierto a paisajistas