Borrar
Urgente La jueza de la dana rechaza el permiso para acceder a los móviles de Pradas y Argüeso
PRECIO DINERO. Sede del BCE en Frankfurt. / REUTER
La caída histórica del euríbor destroza la economía de muchas familias aseguradas
Alicante

La caída histórica del euríbor destroza la economía de muchas familias aseguradas

La banca lanzó de forma masiva una póliza para proteger a los hipotecados, pero era un derivado financiero «tóxico»

BERNAT SIRVENT ALICANTE

Viernes, 2 de octubre 2009, 18:28

La caída del euríbor, el principal indicador para el cálculo de hipotecas, y las bajadas del precio del dinero y del coste de los alimentos y otros bienes y servicios ha traído un importante alivio a muchas economías domésticas en el epicentro de la mayor crisis económica de los últimos años.

Aunque parezca paradójico, también ha destrozado otras muchas economías familiares. Se trata de aquellas que contrataron seguros para blindarse contra el aumento de los tipos de interés a principios del año 2007. Pocos meses después, empezó el declive de los precios y los tipos, estalló la burbuja inmobiliaria y lo que parecía un seguro para dar tranquilidad ha acabado convirtiéndose en una auténtica pesadilla.

Ahora, estas familias y pequeñas y medianas empresas (pymes) se están organizando para reclamar, al menos, que las entidades financieras no les cobren cantidades desorbitadas por la cancelación de estos seguros, que en realidad son derivados de diversos productos financieros de alto riesgo, como se encarga de recordar el delegado en la provincia de la Asociación de Usuarios de Seguros, Bancos y Cajas de Ahorros, Carlos Zarco. «Es lo que está ocurriendo con estos falsos seguros de cobertura, que los bancos los ofrecían para blindar al cliente ante sucesivas subidas,cuando se sabía que iba a estallar la burbuja inmobiliaria en todo el mundo y a cambiar la línea de crecimiento», explica Zarco. Asegura que, en realidad, se trata de un producto financiero muy complejo, sobre tipos de interés.

Hasta el año 2007, estos seguros sólo se comercializaban por las entidades financieras entre las grandes empresas, aquellas más preparadas con expertos fiscales y financieros. Medio año antes de que el Gobierno de EE UU, en agosto del 2007, reconociera el estallido de las hipotecas basura, bancos y cajas de ahorros de España (y en la provincia no fueron una excepción) se lanzaron a la distribución entre particulares y de estos seguros.

Alicante, plan piloto

Este diario ya informó en febrero del 2007 de que algunas entidades, como la Caixa, incluso estaban utilizando Alicante como plataforma de lanzamiento del plan piloto para estos seguros. CAM también reconoció que lo distribuía desde hacía tiempo. Ahora, Adicae está analizando varios casos de afectados en la provincia. Varias pymes y particulares de Alicante capital y el Medio Vinalopó que contrataron con Bankinter; una pyme de la Vega Baja que contrató el seguro con la CAM; otra de Villena que hizo lo propio con el Santander; un consumidor afectado que es cliente de Caixa Galicia y otro de la capital que contrató con la Caixa.

El abogado experto en «mala praxis» de bancos, Carlos Zarco, asegura que «los , en realidad, suponen una apuesta sobre si los tipos de interés van a subir o si por el contrario van a bajar, información que ocultaban las entidades a sus clientes; además, bancos y cajas apostaron a principios del 2007 porque iban a bajar e hicieron apostar a sus clientes por la subida», explica.

Este seguro de supuesto blindaje encarecía entre 20 y 30 euros la cuota hipotecaria mensual, pero teóricamente daba tranquilidad. Ahora, la cuota se ha encarecido en muchos casos en 500 euros mensuales, según Adicae. Pero lo peor no es eso. La situación más compleja se da cuando se solicita la cancelación por adelantado, ya que la prima se pagaría durante tres años (como mínimo hasta enero o frebrero del 2010). Cuando esto se produce, el banco exige el pago previo de liquidaciones, que oscilan entre los 10.000 y los 20.000 euros, en función de la hipoteca a la que va ligado el seguro. «Los contratos en los que se plasman estos son totalmente confusos, carentes de la más mínima transparencia y abusivos al vulnerar, entre otros muchos, el principio de equivalencia de las prestaciones», explica Zarco.

Un programa de la Primera de TVE ya se hizo eco el pasado domingo de los miles de casos de afectados que hay por estos derivados financieros en España, tanto hipotecados por la compra de un piso como pequeños empresarios que han pedido créditos para obtener liquidez.

Coepa alerta

Incluso la patronal alicantina Coepa se ha hecho eco recientemente de este fenómeno financiero. En un informe divulgado hace dos días por el empresarial Ineca, ligado a Coepa, en el que se denuncia «condiciones abusivas» de la banca a la hora de conceder créditos y revela que la mitad de los empresarios no pueden acceder a financiación externa, se pone de relieve el problema de los seguros tóxicos. «Entre estas prácticas que pueden denominarse abusivas destacan, en los últimos meses, la obligatoriedad de suscribir otros productos de carácter financiero además de los propiamente solicitados por el cliente; en esta política aplicada por algunas entidades de crédito destacan los polémicos swaps, con varias sentencias judiciales que dictaminan la opacidad y riesgos inherentes a estos productos», destaca Ineca. Se alude directamente a los problemas que han contraído ahora muchas pymes.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La caída histórica del euríbor destroza la economía de muchas familias aseguradas