Kilovatios de madera
Iberdrola Renovables proyecta una planta eléctrica de biomasa forestal en Valencia, como la que acaba de poner en marcha en Guadalajara
VICENTE LLADRÓ
Domingo, 18 de octubre 2009, 04:48
La leña fue el primer combustible que usó el hombre. Es el que más a mano podemos tener y todavía se emplea en muchos casos, y aun en países desarrollados, como fuente de calefacción y en esporádicos usos culinarios. Sin embargo, los avances tecnológicos y la evolución de las sensibilidades sociales permiten hoy nuevas actuaciones para sacar el mayor rendimiento energético de los desechos de la biomasa vegetal. Iberdrola Renovables ha puesto en marcha en Corduente (Guadalajara) la primera planta de España que genera electricidad alimentándose de residuos forestales y estudia construir una instalación similar en la provincia de Valencia.
La Asociación de Municipios Forestales de Valencia, que agrupa a poblaciones como Enguera, Ayora, Gestalgar, etc., está muy interesada en que se construya una central de este tipo para contribuir a poner en marcha una vasta estrategia de limpieza y saneamiento de sus montes, con lo que se evitarían incendios, se generarían puestos de trabajo y se impulsaría una prometedora fuente de energía renovable.
Venancio Rubio, director general de Iberdrola Renovables en la Comunitat Valenciana y Castilla-La Mancha, ha dicho a LAS PROVINCIAS que su empresa es favorable a invertir en este tipo de instalaciones y aprovechar el conocimiento que desarrolla en su primera planta de Guadalajara
Rubio ha remarcado además que en caso de decidirse la construcción de una central de este tipo en Valencia sería cuatro veces mayor, con 8 MW, (la de Corduente, Guadalajara, tiene 2 MW). Pero antes que nada resulta esencial estudiar la disponibilidad de biomasa suficiente (unas 120.000 toneladas anuales) para abastecer las necesidades durante 20 años al menos y en un radio de unos 30 o 50 kilómetros, para no encarecer el transporte.
Limpieza de monte
También sería básica la disponinbilidad presupuestaria de instancias oficiales (ayuntamientos y Generalitat) para financiar las tareas de limpieza del monte.
Iberdrola Renovables estudia al mismo tiempo el posible aprovechamiento de otras fuentes de biomasa, como la paja del arroz o los restos de poda de naranjos.
La modernísima central de biomasa de Coruente es la primera de este tipo en nuestro país. Se nutre exclusivamente de residuos forestales que se trituran en astillasmenudas y, literalmente, convierte la madera en kilovatios que se inyectan a la red eléctrica.
El proyecto de Corduente es el resultado de la confluencia de intereses de la Junta de Castilla-La Mancha, para limpiar el bosque, evitar desastrosos incendios como el de julio de 2005 y generar empleo en un área deprimida; de la universidad castellano-manchega, que ha investigado sobre el aprovechamiento y los rendimientos de estos residuos, e Iberdrola Renovables, que quería ensayar la puesta a punto de este sistema y nuevas tecnologías anejas, además de contribuir a dinamizar la vida social y económica en la zona.
La planta de Corduente está muy cerca de Molina de Aragón y junto al río Gallo, cuyas aguas usa. Se nutre de los residuos forestales (podas, talas y matorrales) de una gran área de montes en el Alto Tajo, Señorío de Molina, Alcarrias y otras zonas del norte de Guadalajara. Según han explicado a LAS PROVINCIAS Fernando Marchán, director de la planta, y Vicente Trullench, del departamento de comunicación de Iberdrola Renovables, la central ocupa directamente a 18 personas; otras 14 trabajan en la trituración y transporte de los residuos forestales y unas 250 se emplean en las tareas de limpieza de los montes. bajo la responsabilidad de la Junta.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.