

Secciones
Servicios
Destacamos
J. SANCHIS
Jueves, 29 de octubre 2009, 08:29
Los puertos deben estar conectados a la red ferroviaria si se quiere aumentar la rentabilidad. Esta es una de las conclusiones del estudio sobre el Corredor Mediterráneo realizado por Ferrmed y que fue presentado el martes en Bruselas.
Para ello, el estudio del lobby de empresas propone, por un lado, la mejora de los accesos a los puertos de Valencia, Sagunto, Castellón y Alicante con una línea de ferrocarril con ancho de vía internacional. Se pretende así facilitar la distribución los productos que lleguen por mar. Las actuaciones tendrían que realizarse en el horizonte 2010-2015.
En el mismo sentido, y dentro de las 100 medidas concretas incluidas en el estudio, Ferrmed plantea ampliar o construir terminales de gran capacidad en las áreas más importantes en términos económicos y sociales.
Estas plataformas tienen la característica de que permiten el intercambio de mercancías de un medio de transporte a otro. Así, los productos trasladados por un camión pueden pasar rápidamente a un tren o acceder con facilidad a un puerto. Se ahorra tiempo y energía. El objetivo es que se construyan entre 2016 y 2020.
En la Comunitat se ubicarían cuatro que se localizarían en Castellón, Sagunto, el área metropolitana de Valencia y Alicante. Además, habría otras en Barcelona, Reus/Tarragona y Murcia/Cartagena, entre otras.
Dentro de la filosofía de potenciar las comunicaciones por ferrocarril con los puertos, se plantea para el periodo 2010-2015 una nueva línea de mercancías que una Castellón, Valencia y Xàtiva y tenga ancho de vía internacional. La infraestructura tendría que estar conectada con los puertos y las plataformas logísticas ubicadas en el entorno.
El estudio de Ferrmed concede una gran importancia a la alta velocidad. Así, plantea la ejecución de alguna de las líneas más atrasadas en la Comunitat. Es el caso del AVE entre Castellón y Tarragona. Se trata de un proyecto que se había venido defendiendo desde la Generalitat Valenciana, pero que hasta que no llegó José Blanco al Ministerio de Fomento no fue asumido por el Ejecutivo. Ahora se están iniciando los proyectos básicos.
Desde la Conselleria de Infraestructuras denunciaban que si no se construía este tramo y se mantenían las líneas actuales podría haber un «cuello de botella» que afectaría al desarrollo de la Comunitat.
En esta línea, también se incluye en el informe la construcción de una nueva línea de alta velocidad Valencia-Alicante-Murcia-Almería en el horizonte 2010-2015. Desde Murcia hasta Almería sería una ruta mixta, para pasajeros y mercancías, pero manteniendo la infraestructura actual.
Entre las propuestas de Ferrmed, se encuentra el cambio del ancho de vía así como la electrificación completa de la vía entre Xàtiva-Font La Figuera-Alicante-Murcia.
La electrificación y duplicación de la vía entre Alicante y Murcia es una antigua reivindicación de los vecinos del sur de la provincia y que ahora Ferrmed considera prioritario para el desarrollo integral del Corredor Mediterráneo.
También se propone potenciar la línea de mercancías entre Valencia y Madrid, tanto a través de Cuenca como de Albacete.
El estudio de Ferrmed plantea que el Corredor Mediterráneo puede generar unos beneficios cercanos al medio billón de euros. Para su construcción serán necesarios 177.000 millones que correrán a cargo de la Unión Europea y de los Estados implicados.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.