El futuro corredor ferroviario Valencia-Bilbao nace sin fechas y no alcanzará la velocidad del AVE
El Ministerio vuelve a presentar el eje Cantábrico-Mediterráneo para pasajeros y mercancías cinco años después y sin presupuestoEl trayecto al País Vasco se hará en tres horas y media frente a las 9 actuales
JUAN SANCHIS
Jueves, 5 de noviembre 2009, 12:25
Junio de 2004. La entonces ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, anunció, en su primera intervención en el Congreso de los Diputados, que una de las prioridades de su departamento iba a ser la construcción de un AVE entre el Cantábrico y el Mediterráneo.
Cinco años después, poco camino se ha avanzado, pese a que el proyecto está incluido en el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes 2005-2020. José Blanco parece ahora decidido a recuperar el proyecto cuando se está produciendo una reducción de las inversiones del Estado por la crisis. Ayer en Zaragoza presentó el estudio funcional del Corredor Cantábrico-Mediterráneo, que tendría que haber estado finalizado en diciembre de 2006.
Pero el Ministerio no ha indicado cuándo estará acabado ni ha establecido a cuánto asciende el presupuesto de las obras. Fuentes de Fomento explicaron que la actuación está en una fase muy inicial, lo que impide establecer tanto el coste como un plazo de ejecución.
En los presupuestos de 2010 la asignación para proyectos incluidos en el corredor apenas alcanza los 62 millones de euros distribuidos en actuaciones tan dispares como las líneas de alta velocidad entre Bilbao y Santander o la de Zaragoza-Castejón, la mejora en el acceso a puertos y los estudios previos de algunos tramos.
La cantidad prevista para 2010 parece muy escasa si se tiene en cuenta que el secretario de Estado de Infraestructuras ha reconocido que sólo la conversión a la alta velocidad de la vía única entre Teruel y Valencia costará unos 3.000 millones de euros.
Además, el AVE anunciado por Mágdalena Álvarez se ha quedado en un tren de altas prestaciones. Según Fomento, los términos son equivalentes. Pero el ferrocarril al Cantábrico, aunque podrá alcanzar los 300 kilómetros por hora en algunos puntos, tendrá una velocidad media de 227 kilómetros por hora frente a los 272 del AVE entre Valencia y Madrid.
En cualquier caso, el trayecto entre el Mediterráneo y el Cantábrico no se realizará a 250 kilómetros por hora, tal y como aseguró en su momento la ex ministra Magdalena Álvarez.
Aún así, el Ministerio hizo una presentación a lo grande a la que asistieron los presidentes autonómicos del País Vasco, Cantabria, Aragón y Navarra y los consejeros de Obras Públicas de Castilla y León, la Comunitat y La Rioja.
Durante su intervención, Blanco destacó la importancia del proyecto, ya que atraviesa 11 provincias y 6 comunidades y permitirá unir tres puertos del norte de España (Bilbao, Pasajes y Santander) con tres del Mediterráneo (Sagunto, Valencia y Castellón).
El ministro afirmó que el eje ferroviario tiene un «importante potencial», ya que junto a los puertos se une la presencia de importantes núcleos industriales, como las plantas de Ford y Opel.
Además, el corredor atravesará una parte de España en la que se concentran siete millones de habitantes y representan el 30% del Producto Interior Bruto español.
Altas prestaciones
El Corredor Cantábrico-Mediterráneo tendrá unos 750 kilómetros de longitud. Su articulación, según el Ministerio, pasa por la construcción de algunos trazados y la adaptación a la alta velocidad de otros ya existentes.
Se conectará así el Corredor Mediterráneo con el Cantábrico, a través de Teruel, Zaragoza y el eje del Ebro aumentando su potencial económico. El enlace con el País Vasco se realizará a través de dos itinerarios alternativos, uno por Logroño y otro por Pamplona. Incluye también la prolongación desde Santander hasta Bilbao.
La principal ventaja para el tráfico de pasajeros será la reducción del tiempo de viaje. Si el desplazamiento entre Valencia y Bilbao se realiza ahora en nueve horas, cuando el eje esté finalizado la duración rondará las tres horas y media, mientras que para llegar a Zaragoza se emplearán 2 horas frente a las 4 actuales.
Pero las ventajas para el tráfico de mercancías son también importantes. Las mejoras que se introducirán en las vías permitirán incrementar, según Fomento, las velocidades, lo que facilitará albergar el tráfico de mercaderías.
Blanco sólo se atrevió a poner una fecha. Aseguró que antes de que finalice el año se encontrarán en marcha las actuaciones correspondientes a todos los tramos: Algunos en obras, otros en fase de estudio y otros cubriendo los trámites administrativos.
Conexión con los puertos
El conseller de Infraestructuras, Mario Flores, que ayer estuvo en Zaragoza, incidió en la necesidad de que la conexión con los puertos «sea muy buena» y abogó por la creación de nuevas terminales de mercancías.
Flores recordó que las conexiones con los puertos de Castellón y Sagunto todavía están pendientes y que la creación de nuevas estaciones para mercancías debe proyectarse tanto para Valencia como para Castellón y Sagunto.
La conexión ferroviaria del Mediterráneo con el Valle del Ebro, La Rioja, norte de Castilla, País Vasco y Cantabria permitirá, según el conseller, convertir a la Comunitat en puerta de entrada de mercancías procedentes de las rutas de Oriente Medio para distribuirlas por el interior y norte de España.
La Generalitat considera necesario que el eje tenga conexión con el centro logístico Plaza de Zaragoza. Además, Flores apostó porque se priorice la modernización de la línea Sagunto-Zaragoza.
Para el presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, la actuación revalorizará el transporte de mercancías por el interior de España. Su homónimo cántabro, Miguel Ángel Revilla, urgió al Ministerio de Fomento a acelerar las obras.
Tanto Patxi López como Miguel Sanz recordaron los sabotajes cometidos por ETA a este corredor, pero indicaron que la banda terrorista no les va a parar.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.