Borrar
El estado de salud del Papa Francisco empeora tras sufrir una crisis respiratoria
Eduardo Ros, en la superficie del radiotelescopio de 100-m de diámetro en Effelsberg, Alemania.
Investigadores valencianos descubren los primeros relámpagos desde un agujero negro

Investigadores valencianos descubren los primeros relámpagos desde un agujero negro

Los resultados del estudio, publicados en la prestigiosa revista científica Science, revelan que «estos destellos surgen de una región del espacio más pequeña todavía que el propio agujero negro»

A. QUEVEDO

Domingo, 9 de noviembre 2014, 21:55

Un grupo internacional de investigadores, con participación del Observatorio Astronómico de la Universidad de Valencia, ha descubierto los primeros relámpagos desde un agujero negro a partir de los las variaciones de brillo más intensas observadas en una galaxia hasta la actualidad. "Hemos podido ver que la radiación de rayos gamma en la galaxia IC 310 no tiene un brillo constante, sino que produce unos destellos, unos flashes que para las escalas astronómicas son rapidísimos, del orden de cinco minutos", aclara Eduardo Ros, profesor de la Universidad de Valencia e investigador del Instituto Max Planck de Radioastronomía.

Los resultados de la investigación, publicados en la prestigiosa revista científica Science, revelan que "estos destellos surgen de una región del espacio más pequeña todavía que el propio agujero negro". Con las teorías actuales que explican la emisión de rayos gamma en estos objetos compactos "no podemos explicar el fenómeno observado y creemos que lo que estamos viendo es similar a una enorme tormenta eléctrica en la que se producen descargas rapidísimas, relámpagos cósmicos junto al agujero negro", argumenta el investigador valenciano desde Bonn (Alemania). Este fenómeno no se había visto hasta ahora y es "un descubrimiento muy interesante porque cuestiona las teorías que explicaban como se producen los jets que aparecen junto a estos agujeros negros", explica Ros.

Este descubrimiento resalta en el ámbito astronómico la necesidad y el interés de desarrollar nuevos telescopios, así como "cuestiona lo que creemos saber sobre los agujeros negros y su entorno inmediato. Esto nos obliga a revisar nuestras teorías", especifica desde Bonn el investigador valenciano para Las Provincias.

Galaxias activas

Las galaxias activas esconden un agujero negro gigante en su centro. Este agujero negro es varios millones de veces más grande y pesado que el propio Sol. Aunque no pueden verse, porque son negros, los astrónomos sí que pueden observar lo que ocurre a su alrededor. Estos agujeros negros tienen un campo gravitatorio enorme que es capaz de devorar todo lo que encuentra a su paso. La materia en caída al agujero negro sí que puede emitir luz y ella es la que "detectan nuestros telescopios", subraya Ros.

Telescopios utilizados

En la investigación se han utilizado dos tipos de telescopio distintos que son capaces de ver rayos de luz invisibles al ojo humano, pero que muestran lo qué está pasando cerca del agujero negro, en este caso en la galaxia IC310, en la constelación de Perseo. Esta constelación se ve tras la puesta del Sol en noviembre en el centro del cielo, entre Casiopea y Tauro. Por un lado, el telescopio de MAGIC en la isla de La Palma ha detectado la emisión en rayos gamma; y por otro, una red de radiotelescopios en toda Europa, que observan simultáneamente, "ha podido captar una imagen de la emisión del centro de esta galaxia en radiofrecuencia", según Ros.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Investigadores valencianos descubren los primeros relámpagos desde un agujero negro