Borrar
Urgente Cierra al baño la playa de Port Saplaya de Alboraia por contaminación residual
José Aparicio Pérez, el Jefe de la Sección de Estudios Arqueológicos de la Diputación de Valencia.
José Aparicio Jefe de la Sección de Estudios Arqueológicos de la Diputación de Valencia

‘‘Los puentes romanos de Bocairent son los únicos de la Comunitat’’

El investigador es el descubridor de hallazgos como la necrópolis ibérica del Corral dels Saus en Moixent o la Cova del Parpalló en Gandia con un caballo grabado de 16.000 años de antigüedad

J. ABIETAR ZAHONERO

Domingo, 17 de septiembre 2006, 04:48

José Aparicio es uno de los mejores arqueólogos valencianos y desde hace seis años el Jefe de la Sección de Estudios Arqueológicos de la Diputación de Valencia (SEAV). El próximo lunes 25 de septiembre a partir de las 20 horas y dentro del Aula de Las Provincias, pronunciará la conferencia en el hotel Astoria.

–¿Cuántos años lleva como arqueólogo?

–Llevo 36 años como arqueólogo.

–¿De dónde le vino la vocación?

–Desde pequeño ya tenía cierta inclinación hacia la arqueología y leí en una biblioteca pública de Anna un libro de Domingo Fletcher Valls, Nociones de Prehistoria. A raíz de ahí entré en contacto con Fletcher, rellené un cuestionario y se lo envié, él me contestó y me dijo que pasara a hablar con él y cuando lo hice ya me quedé allí, en los Servicios Arqueológicos de la Diputación de Valencia, que se crearon en el año 1927.

–¿Cuál es el descubrimiento más importante que ha realizado?

–Hay varios muy importantes. La excavación de la Cova del Volcán del Faro de Cullera fue la primera, la necrópolis ibérica del Corral dels Saus en Moixent, la Cova Foradà en Oliva, la Cova del Parpalló en Gandia y el descubrimiento de un caballo grabado en la pared de esta cueva en el año 2001 con 16.000 años de antigüedad y que estaba en perfecto estado de conservación.

–¿Cómo se descubrieron los puentes de Bocairent?

–Ya eran conocidos por los que se preocupan de la arqueología, se decía que había dos puentes antiguos y recorriendo un viejo camino que creíamos que era ibérico nos dimos cuenta que había un puente antiguo y ya al verlo con tranquilidad después de pasar por la maleza, pensamos que era romano. Este es el de Mas de Giner en el que estamos trabajando ahora. Nos dijeron que había otro puente parecido cerca del caserío del Alboret y vimos que era de la misma época y hecho probablemente por el mismo maestro de obras.

–¿Qué importancia tienen?

–Tienen importancia porque son de una gran perfección arquitectónica, un gran trabajo y cuidado de la piedra, son de grandes dimensiones, mayor el del Mas de Giner y que todos los indicios apuntan a que son de época romana y hasta ahora no hay ninguno como estos en la Comunitat Valenciana.

–Las dos construcciones, ¿están catalogadas?

–Los trabajos de excavación son para asegurar la hipótesis inicial, confirmar con medidas, fotografías y dibujos para que respondan al modelo teórico que estableció Vitruvio, que era el tratadista de época romana en cuestiones de arquitectura. Un tratado que se ha seguido durante muchos siglos.

–¿Cuando cree que estarán limpios los dos puentes?

–El de Mas de Giner este año quedará preparado para su estudio y el del Alboret tardará más porque hay que desdoblarlo para poder limpiarlo.

–El director de los trabajos es el arqueólogo Rafael Pérez, ¿cómo están yendo las excavaciones con él?

–Rafael lleva desde que iniciamos los trabajos, ha estado al frente supervisándolos para conseguir que los objetivos se cumplan y hasta ahora eso ha pasado siempre. Se ha cuidado la fábrica y ajustado al presupuesto.

–¿Es posible que haya algún otro puente en Bocairent?

–Es posible que haya algún otro puente porque en Bocairent hay muchas construcciones hidráulicas y todas no han sido revisadas.

–Dice que son los únicos romanos de la Comunitat, ¿no existe ningún otro?

–No existe ningún otro puente romano conocido en toda la Comunitat Valenciana. Existen acueductos como los de la Peña Cortada de Chelva. En algunos lugares quedan basamentos de puentes que se supone romanos como en Sagunto, Rótova o en algunos barrancos de Castellón al paso por la Vía Augusta.

–Parece que hay quien considera que los puentes de Bocairent son islámicos, ¿es cierto?

–Hay una corriente de la investigación con la creencia de que los puentes son de época islámica. Esto también es interesante porque de esta época tenemos muy poca arquitectura. En caso de que se demostrara que son islámicos también sería muy importante, no hay que desdeñarlo.

–¿Ha consultado con muchos profesionales el origen de los puentes?

–Sí, todos los que hemos consultado son especialistas y nos han asegurado que estos puentes son de época romana.

–¿Cuál es la clave para saber si los puentes son romanos o islámicos?

–Hay mucha obra romana en España y la comparación que hemos realizado el doctor Pérez Mínguez y yo es que la fábrica de estos puentes es más de época romana que islámica pero la investigación está en curso y abierta a cualquier otra posibilidad.

–¿Qué le hace pensar que los puentes son romanos?

–Las dimensiones son clave pero hasta que no acabemos los trabajos no podemos conocerlas. Una vez finalizadas las tareas estudiaremos las medidas, la disposición de los sillares y la labra de los mismos, con almohadillado o sin él, para determinar su origen.

–En la Comunitat, ¿hay algún otro resto romano? ¿Cuáles son los más importantes?

–El acueducto de Chelva, hay edificios públicos y restos de edificios, el teatro romano de Sagunto, existen fragmentos de canales romanos, algunas columnas y lápidas. En escultura está el Apolo de Pinedo y muchas piezas de pavimento.

–¿Cuáles son las riquezas arqueológicas más importantes de la Vall d’Albaida?

–Aquí hay tendencia a llamar a esta zona la Vall de Mariola. En Bocairent hay restos importantísimos, a parte de las famosas Covetes dels Moros hay pinturas rupestres, hay un yacimiento paleolítico que protegimos hace varios años con un enrejado metálico y que contiene niveles de época solutrense fechados hacía el 16.000 ó 18.000 antes de Cristo, la cueva Neolítica de la Sarsa, y otras cuevas de enterramiento del Eneolítico.

–¿Y las de la Costera?

–También hay yacimientos de gran trascendencia como el de la Cova Negra, el más antiguo y célebre dentro del Paleolítico medio de España e incluso de Europa. Del Paleolítico superior está la Cova dels Mosseguellos de Vallada, que cuenta en su interior con pinturas rupestres de esta misma Edad.

–¿Y en la Canal de Navarrés?

–Hay un yacimiento del Paleolítico medio que son Las fuentes en término de Navarrés, la Albufera de Anna, las cuevas de la Araña en Bicorp y las pinturas rupestres del barranco Moreno también en Bicorp. Del Eneolítico existe la Ereta del Pedregal en Navarrés. En Enguera está el poblado ibérico del Cerro de Lucena, en el que también hemos trabajado.

–En las tres comarcas, ¿abundan más los restos romanos o islámicos?

–Islámicos hay muy pocos, hasta ahora se han preocupado más por los romanos. Si consideramos los castillos casi todos son de época almohade, que es islámico, pero también hay de época cristiana como el de Montesa. Hay tendencia a decir que cosas antiguas son de los moros. En Xàtiva hay restos islámicos como la Pila pero también hay cristianos muy importantes como columnas romanas, también hay una cabeza ibérica que se encontró en Xàtiva y que está guardada en el museo por su importante valor.

–¿Cuáles son sus proyectos para el futuro?

–Seguir trabajando otros 36 años en el mundo de la arqueología. Esta es la intención.

–¿Alguno de ellos está relacionado con la Costera, la Vall d’Albaida o la Canal de Navarrés?

–Ahora estamos muy ilusionados en que la Cova dels Mosseguellos de Vallada porque tenemos la sospecha e ilusión de que pueda ser otra cueva de Parpalló y con ese objetivo vamos a iniciar trabajos próximamente.

–El próximo 25 de septiembre dará una conferencia en el hotel Astoria dentro del Aula de Las Provincias, ¿sobre qué se centrará su ponencia?

–Tendrá dos partes. La primera una reivindicación para que se preste más atención al patrimonio arqueológico valenciano que está un poco dejado de la mano de Dios. Es necesario que haya más inversiones en recuperar, investigar y proteger este patrimonio. En la segunda parte haremos una excursión por medio millón de años de la historia valenciana resaltando todas las fases de transición de una etapa a otra.

–¿Es más difícil hablar ante el público que indagar en la historia?

–Impone más el público pero como digo yo, todo es cuestión de acostumbrarse.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias ‘‘Los puentes romanos de Bocairent son los únicos de la Comunitat’’

‘‘Los puentes romanos de Bocairent son los únicos de la Comunitat’’