Borrar
Dulces de Sant Donís.
Los dulces de los enamorados
Valencia

Los dulces de los enamorados

La tradición, que se remonta a los tiempos de la Conquista de Valencia, ha permanecido hasta nuestros días

BLANCA MENA

Lunes, 9 de octubre 2006, 05:46

Piuletes, tronadors, frutas y hortalizas de la huerta. Estos son los pasteles que endulzan los paladares de los valencianos el 9 d’ Octubre, día de la Comunitat Valenciana y festividad de Sant Donís.

Los dulces, elaborados por los maestros confiteros a base de mazapán, masa a partes iguales de almendra y azúcar, se preparan desde hace varios siglos. Según cuenta la tradición, desde la época de Felipe V, en la que se prohibieron muchas costumbres que festejaban la entrada del rey Jaime I a Valencia.

Los tradicionales dulces proceden de diversos orígenes. Por una parte estarían el origen de la piuleta y el tronaor y, por otra, las frutitas de mazapán.

Desde el siglo XV era muy común festejar el día 9 d’ Octubre de un modo más ruidoso y festivo. Los valencianos lanzaban cohetes llamados triquitraques, piuletes y tronadors desde las azoteas de los edificios. Incluso una vez se llegaron a lanzar más de 13.000 cohetes desde las terrazas del actual Palau de la Generalitat, según cuenta la leyenda. Pero el Decreto de Nueva Planta de Felipe V en 1707 y la abolición de los Fueros llevó a prohibir todos los festejos que conmemoraban la entrada de Jaime I en 1238. Este fue el motivo que llevó a los pasteleros valencianos a elaborar mazapanes cocidos con forma de los petardos de la época, piuletes y tronadors, según relata el secretario general del Gremio de Panaderos y Pasteleros, Vicente Martínez. Así nacían la piuleta y el tronador, que se encuentran en la mocadorà.

Detalle para la amada

Los orígenes de las frutitas de mazapán envueltas en el mocador se remontan mucho más atrás en el tiempo.

Según el Gremio de Panaderos y Pasteleros, la costumbre viene desde el mismo día de la conquista, en el que el rey Jaime I y su corte fueron agasajados por la gente de Valencia con las frutas y verduras frescas en una bandeja de cerámica, que provenían de la huerta valenciana y que estaban envueltas en pañuelos rústicos, porque “era lo mejor que se podía ofrecer en la época”.

Cada 9 d’ Octubre, los valencianos seguían regalando frutas y verduras frescas al rey o reina de Valencia. Pero, otra vez, el Decreto de Nueva Planta prohibió que se hiciera este presente. “Así que, la manera de no perder la tradición fue seguir regalando los productos de la huerta pero a la novia o esposa”, explica Martínez. Con el tiempo evolucionó y los pasteleros comenzaron a elaborar mazapán crudo con forma de frutitas. Hoy en día, la tradición continúa viva, “incluso se está recuperando cada vez entre gente más joven”, señala el secretario general del Gremio. Novios y esposos acuden a su horno o pastelería habitual para comprar la “mocadorà”, una bandeja compuesta por figuras de mazapán con formas de frutitas y de piuleta y tronador, envuelta con un pañuelo, que “el caballero puede adquirir en el horno, sin que ello incremente el precio en exceso, o bien, puede haber comprado uno más especial antes”, explica Martínez. “Incluso, hay quien trae una joya para que la pongamos en la bandeja antes de envolverla con el pañuelo, aunque esto es en función del nivel adquisitivo de cada uno”, añade.

El Gremio de Panaderos y Pasteleros calcula que este año venderán unos 60.000 kilogramos de mazapán entre el 7 y el 9 de octubre. Además, han organizado la 25.ª edición del concurso de mocadorà y escaparatismo y una exposición en el Mercado de Colón, junto con el Gremi de Sucrers, del 5 al 8 de octubre, donde colocarán un pequeño obrador para que los valencianos puedan contemplar cómo se elabora el mazapán.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los dulces de los enamorados