El descubridor de los planos del Palacio Real propone que se excave en Viveros
Un archivo francés guarda documentos de Valencia durante la ocupación napoleónica
PACO MORENO
Viernes, 17 de noviembre 2006, 05:40
En el libro , aparecen dos levantamientos topográficos que contrastan la antigua residencia de los Reyes de Aragón con el callejero actual. Gracias a esta definición, Boira estimó ayer que podrían hacerse excavaciones casi quirúrgicas para afectar lo menos posible al jardín de Viveros.
Nuestra percepción ha cambiado con los planos y ahora es posible excavar en dos metros cuadrados para descubrir determinadas cosas, sin necesidad de campañas enormes. Yo destacaría la puerta principal y este patio, gótico y muy bonito. El libro ha sido impreso por Rotodomenech S.L. y el Ayuntamiento ha dispuesto una primera edición de 1.500 ejemplares (mil en castellano y quinientos en valenciano) a un precio de 30 euros.
Las excavaciones puntuales irían acompañadas, según la propuesta de Boira, con técnicas de figuraciones virtuales, monolitos, señalizaciones en el suelo y algunos paneles. Esta completa batería de iniciativas serviría para dar a conocer a los paseantes de Viveros que debajo se encuentran los restos del Palacio Real.
Un conjunto de palacios, matizó el historiador, debido a la profusión de patios interiores, salas y habitaciones. Durante la época musulmana ya hubo una residencia en dicho lugar, entre Viveros y la actual calle General Elio, que no paró de registrar cambios hasta su demolición total en 1810, debido a la invasión de las tropas napoleónicas.
Boira participó en el programa Cara a Cara de LP TEVA, que será emitido mañana, donde relató la investigación para dar con los ocho planos inéditos guardados en un archivo de París, en un fondo de la familia Suchet, así como en los pormenores para elaborar el libro, donde han participado 16 expertos de varias disciplinas.
Del libro destacó su gran formato, para una obra que consideró como emblemática por la gran oportunidad de que todos los lectores tengan a su disposición un análisis sobre el palacio, así como los propios planos. Los originales se exponen en el Palacio de Cervelló, gracias a una cesión realizada por el archivo francés.
Sobre la estructura, el propósito era contextualizar los planos, que cualquier lector lo pudiera leer, con profesionales de distintos puntos de vista. Arquitectos, arqueólogos, historiadores del arte y geógrafos, mencionó el historiador.
En el mismo archivo francés, todavía queda abundante documentación del mariscal Suchet, máximo cargo militar francés durante la ocupación entre 1810 y 1811, sobre Valencia y el ejército napoleónico.
pmoreno@lasprovincias.es
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.