Borrar
Este año, la inversión en Bolsa superará a la destinada a vivienda.
Vivienda o bolsa, el dilema inversor
Valencia

Vivienda o bolsa, el dilema inversor

La desaceleración del mercado inmobiliario y el buen momento de la bolsa marcan los dos principales focos de inversión de nuestro país

Q.S.

Domingo, 3 de diciembre 2006, 05:10

Cómo se obtendrá mayor rentabilidad, inviertiendo en ladrillo o en bolsa? Actualmente existe el dilema de invertir en capital mobiliario o en renta variable. En la última década, los amantes del riesgo han seguido apostando por obtener beneficios en la Bolsa aunque sus fuertes subidas y bajadas no daban una estabilidad económica para ellos, pero si la esperanza de fuertes rentabilidades a largo plazo. Los inversores adversos al riesgo han optado por la vivienda, que les aseguraba una rentabilidad para sus inversiones a más corto plazo que en el caso anterior. El empuje inmobiliario, la caída de los tipos de interés y la revalorización constante facilitaban la atracción de estos fondos. Incluso se crearon fondos de inversión con carácter inmobiliario, es decir, de la compra y venta de viviendas. Esta clase de fondos comenzaron a competir con los fondos de inversión de renta variable.

Sin embargo, en estos últimos años la situación ha cambiado. La rentabilidad de la vivienda se ha desacelerado. Tras una etapa en la que había una gran demanda en el sector de la construcción, ahora se ha estancado. Asimismo, el nivel de precios crece a un ritmo menor. Este parón viene determinado por el incremento de los tipos de interés. Hasta finales de 2005, el Euribor estaba en un continuo descenso, pero a partir de ése momento se ha marcado un punto de inflexión y los tipos han ido en aumento hasta superar los niveles más altos marcados desde julio de 2002.

La vivienda, más difícil

Todos estos motivos dificultan la accesibilidad a la familia media de alcanzar y poder sobrellevar día a día una hipoteca. En España una familia destina de media un tercio de su sueldo a pagar la hipoteca, llegando en algunas ciudades, como Madrid, a más del 40 por ciento, según el ministerio. Un endeudamiento que se sitúa en el 115% de su renta bruta disponible y que preocupa al Banco de España, que lo ha señalado como un factor muy peligroso para la economía del país.

La vivienda aportaba una rentabilidad a largo plazo pero segura que actualmente se encuentra en peligro. El nivel de promoción ha disminuido este año según el informe , que publicado por el Ministerio de la Vivienda.

En los últimos años ha habido un periodo de una gran expansión de la vivienda en España, en el que se ha obtenido una gran rentabilidad del capital invertido, pero en la actualidad se ha disminuido esa progresión. Ahora bien, mientras que el sector de la construcción vivía su época dorada, ¿cómo ha funcionado la Bolsa?, ¿era menos rentable que la vivienda?

Evolución bursátil

La explosión del mercado bursátil se sitúa, según los expertos en el bienio 2000-2002, coincidiendo con el trasvase de capital procedente de la renta variable debido a la sobrevaloración de la Bolsa en los precios de las acciones de las empresas cotizadas. Comparando ése periodo con la Bolsa, con el Ibex 35, se pueden extraer varias conclusiones. Los tres primeros años, 2000, 2001 y 2002, son de una grave crisis dentro del mercado de valores. 2003 es el año de la inflexión. Una subida del 28 por ciento marca el comienzo de la bonanza del sistema bursátil. Desde entonces el crecimiento ha sido continuado. Ha llegado incluso ha alcanzar la barrera de los 13.000 puntos, máximo histórico del año 2000.

De 2003 a la actualidad el Ibex 35 ha crecido cerca del 79 por ciento, mientras que el incremento de la vivienda es del 56 por ciento. Es el momento de la Bolsa, muchos inversores se han dado cuenta y ha sido mucho el capital que se ha desplazado al mercado bursátil. Prueba de ello es la progresión de algunos indicadores. El efectivo negociado de renta variable ha crecido más de un 25 por ciento de 2005 a 2006, asimismo el número de negociaciones SIBE ha aumentado por encima del 33 por cien en el mismo periodo. Son datos que corroboran la bonanza del sector.

Aun así, si agrupamos los dos periodos, los datos acumulados demuestran que quien invirtió en vivienda en 2000 ha obtenido más beneficio que uno que invirtiera en Bolsa el mismo periodo de tiempo. Mientras que el incremento del precio del piso se ha duplicado, el Ibex 35 ha ganado poco más del 20 por ciento en la misma etapa.

Los datos sacan a relucir uno de los factores más influyentes a la hora de la inversión, la seguridad. En el mundo bursátil los beneficios son más rápidos, más elevados, pero más inseguros. Lo mismo ocurre con las pérdidas, pueden ser grandes y en un reducido periodo de tiempo. Es un mercado más fluctuante, con más riesgo. La Bolsa ha tratado de paliar este factor ofreciendo otra clase de posibilidades para los inversores más adversos al riesgo. Es el caso de los fondos de inversión que garantizan el capital inicial. Ésta, junto a otras formas de operar, puede ser una nueva alternativa, ya que las entidades financieras trasladan esa captación de ahorro hacia la Bolsa.

No obstante, se espera que en este año la inversión en Bolsa supere al capital destinado a vivienda. La coyuntura económica marca el camino y la actual se dirige hacia el parqué.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Vivienda o bolsa, el dilema inversor