

Secciones
Servicios
Destacamos
PPLL
Viernes, 8 de diciembre 2006, 03:56
Salus LP se ha preguntado por el avance de esta técnica y de la evolución de los métodos que llevan a mejorar el diagnóstico en precisión y en el tiempo, por entender que ambos factores contribuyen a lo más importante que es la salud del enfermo. Al final es lo que importa.
Desde el ya antiguo aparato de Rayos X con el que la penetración en el interior del cuerpo suponía la visión de órganos como el torax y su estado hasta el actual TAC han transcurrido años de trabajo y aplicación.
Hoy, en el que lo que interesa también es la disminución de las dosis de radiación que el paciente recibe, la radiología intervencionista es una practica asentada pese a su relativa juventud en términos de investigación ensayos y aplicación normalizada.
Uno de los médicos pioneros en la técnica y en el uso en España, en la Sanidad Pública, de la Resonancia Mágnetica fue el doctor José Vilar Samper, jefe del Servicio de Diagnóstico por Imagen del Hospital Dr. Peset de Valencia.
Así que SALUSLP ha tenido la oportunidad de hacerle una serie de preguntas al doctor Vilar que tratan de hacer llegar a los lectores una visión más coloquial, más comprensiva, de aquello que nos vienen aplicando, en muchas ocasiones, cuando estamos enfermos.
Sin embargo, detrás de los aparatos y de las técnicas que los hacen eficientes están las personas, las que con su esfuerzo hacen posible y sencillo lo que para muchos de nosotros es un mundo casi mágico.
Desde la inocente expresión, muy valenciana de anem a València a que li tiren el rayo al xiquet hasta el actual voy a hacerme un TAC hay un mundo de trabajo y personas.
Una mañana de este mes nos recibe en su despacho del Hospital Dr. Peset y nos encontramos con un hombre alto, de compresión enjuta, muy amable que nos invita a sentarnos en una mesa redonda de trabajo, dejando atrás la oficialidad de la mesa de despacho con sillón y exponiéndose a nuestra radiografía personal.
El doctor José Vilar Samper llega a la radiología por casualidad, pese a que en su casa el abuelo y el padre son médicos y pese a que lo que le gustaba, en origen, es la diplomacia cualidad de diplomático que mantiene hoy derivada de su domino del inglés, aprendido en USA de la mano original de una beca de la American Field Service.
A caballo de la duda la intervención del profesor Broseta en su día, fue decisiva y su consejo de seguir la estela familiar de la medicina que no era imcompatible con la diplomacia, por cierto, le llevó a licenciarse en 1970 no sin antes haber asumido las enseñanzas, entre otras, claro, del profesor Carmena, de su Patología General y de su visión del internista que contempla al enfermo como un todo.
Un nuevo viaje a Estados Unidos Alabama en el 72 como residente y el descubrimiento allí de las técnicas de radiología moderna, el paso por el Hospital madrileño de San Carlos, la oposición en el antiguo Sanjurjo ( hoy Peset) en 1978, la terminación de la Tesis sobre su especialidad (una promesa hecha el día del entierro de su padre) hasta ser nombrado Jefe del Servicio en 1982 marcan una trayectoria humana de intensa actividad.
Una médica, un arquitecto y un físico son sus tres hijos y su mujer Carmen, medica especialista en Prevención del Cáncer de Mama, lo entretiene con orgullo en nuestra conversación.
Surge porque nos llama la mirada de tres niños peruanos sonrientes en una foto que preside la parte de atrás de su mesa de despacho y que son una muestra de la labor que algunos miembros de su equipo hacen en el exterior y de ahí a sus hijos y mujer y a la foto que está en la librería de la que extrae dos libros que nos regala y de los cuales es coautor al tiempo que parece decirnos. ¿Radilogía?. Enteraros. Estamos en ello.
Han transcurrido años desde que nació en la Plaza de Tetuán 1 de Valencia, desde la vista en 57 de la riada del Turia y mantiene su afición al jazz, a Bach, a a la lectura de Camus con especial significado en libros como La Peste o El Extranjero a las excursiones por el campo, a sus dos perros (un mastín y un gos datura) y pese a su Jefatura de Servicio los partidos de fútbol con sus colegas sanitarios continúan en su recuerdo, como huella viva de un compañerismo que no se ha perdido pese a la dimensión actual del Peset.
Se nos va el tiempo porque se va a Chicago, al Congreso Médico Mundial de RSNA de su especialidad, y se va con el secreto íntimo y la ilusión de traerse a Valencia en el 2009 el Congreso Mundial de Radiología Torácica.
Antes de perdernos en una conversación sobre viajes y perros, lo que nos ha traído aquí: la radiología.
¿Qué es la radiología?
Es una especialidad médica que contribuye de forma importante al diagnóstico y al tratamiento de muchas enfermedades, mediante métodos por los que no es necesario intervenir al paciente.
¿Cuándo empieza la técnica?
La radiología empieza el mismo año que se descubre el cine, a finales del siglo XIX. El invento de Roentgen se disemina rápidamente de forma que meses después de la publicación del descubrimiento de los rayos X ya se estaban aplicando en distintos países del mundo para el diagnóstico y el tratamiento.
¿Es peligrosa?
La radiología de hoy utiliza no sólo los rayos X para ver dentro del cuerpo humano sino otras nuevas técnicas que han ido apareciendo con la evolución tecnológica. Entre ellas hay que destacar la Ecografía, la Resonancia Magnética y el TAC. De todas estas las dos únicas dos técnicas que utilizan radiaciones ionizantes son la Radiología clásica y el TAC. En este sentido las radiaciones emitidas por TAC y la radiología convencional pueden producir ciertas alteraciones en los tejidos del cuerpo humano. Sin embargo cuando el beneficio de la utilización de estas dos técnicas es superior al posible daño que se pueda producir, se deben de utilizar. La utilización de rayos x está sometida a restricciones legales de todo tipo que buscan minimizar el riesgo, tanto para los pacientes como para los que trabajamos con ellas. Es bueno recordar a la gente que toda técnica que utilice rayos X debe ser controlada por un radiólogo y es este el que en última instancia debe de decir si hay que utilizar una técnica alternativa como la Ecografía o la Resonancia Magnética.
¿Es una especialidad médica?
La Radiología ha evolucionado a lo largo de los años y en un principio los radiólogos se dedicaban más a la técnica y eran más fotógrafos que diagnosticadores. Sin embargo con el paso del tiempo se han incorporado a los Servicios de Radiología personal técnico (Técnicos en Diagnóstico por Imagen) permitiendo que el radiólogo tenga una misión mucho más clínica. Hoy en día hablamos de Radiología Clínica y se considera que esta especialidad es fundamental en el diagnóstico de muchas enfermedades. El radiólogo, uno de los grandes desconocidos de la medicina es el que analiza las imágenes radiológicas y emite un informe que, junto con otra información (análisis, electrocardiograma etc.), ayudan al médico a tratar adecuadamente al paciente. Se puede decir que la Radiología está en el centro de la actividad médica y participa prácticamente en todas las especialidades con su ayuda inestimable.
¿Qué diferencia existe entra Radiología y Radioterapia?
Hoy estas dos especialidades son independientes. La Radioterapia utiliza los rayos X y otras radiaciones ionizantes para intentar destruir lesiones tumorales, mientras que la Radiología se dedica fundamentalmente al diagnóstico de enfermedades. No obstante hay que decir aquí que hay una parte de la Radiología que hoy se dedica también al tratamiento. Esta parte se llama Radiología Vascular e Intervencionista. Los radiólogos que trabajan en estas unidades utilizan la Radiología para dirigir catéteres, agujas y otro tipo de instrumentos a partes diferentes del cuerpo y poder así tratar enfermedades. Por ejemplo con Radiología Intervencionista se pueden eliminar obstrucciones dentro de las arterias, se pueden drenar abscesos dentro del abdomen o se pueden obstruir arterias que están sangrando y así hacer desaparecer la hemorragia.
¿Qué avances en este campo se han producido?
Los avances más importantes en los últimos años son los relacionados con nuevas técnicas o nuevas energías que, aparte de los rayos x, también permiten ver el interior del cuerpo humano, como los ultrasonidos y la Resonancia Magnética. Esto ha sido en parte gracias a los progresos de la informática. Los nuevos ordenadores han permitido poder reconstruir imágenes del cuerpo humano en distintos planos e incluso de forma tridimensional. Hoy es posible navegar mediante estas imágenes por dentro del colon o de las arterias del cuerpo y también obtener información de la función de algunos órganos. Los avances de la Radiología en los últimos años son tan espectaculares que podríamos decir que esta especialidad ha estallado y ha crecido enormemente con el consiguiente problema dado que no hay suficientes especialistas para atender a todas las unidades tanto en España como en el resto de países occidentales.
¿Existen subespecialidades?
Los Servicios de Radiología en la actualidad se organizan de acuerdo a lo que llamamos órganos-sistemas. Esta organización significa que hay radiólogos dedicados a distintas áreas del cuerpo humano. Así en el Hospital Dr. Peset tenemos secciones del sistema Musculoesquelético (enfermedades de los huesos articulaciones y músculos), de Tórax (patología de los pulmones), de Neurorradiología ( cerebro, de la médula y otros problemas neurológicos), de Mama ( patología mamaria), de Abdomen (patología digestiva, urológica y ginecológica), de Radiología Vascular e Intervencionista (tratamientos y diagnostico de enfermedades de arterias y venas, drenaje de abscesos, biopsias guiadas por imagen etc.). Por lo tanto aunque formalmente no existen subespecialidades radiológicas definidas, de hecho si que hay radiólogos especializados en distintas enfermedades y distintos órganos y sistemas del cuerpo humano. En los hospitales pediátricos como el Hospital Infantil de La Fe hay también radiólogos especializados en la patología de los niños.
¿La Radiología es lo mismo que la Ecografía el TAC o la RM?
Todas las técnicas por las que se visualiza el interior del cuerpo humano mediante imágenes se agrupan dentro de la Radiología o el también llamado Diagnóstico por Imagen. Cada una de estas técnicas utiliza distintos aparatos para ver las estructuras del cuerpo. Fundamentalmente podemos decir que el conjunto de técnicas (Ecografía, TAC, Resonancia Magnética, Radiología, Medicina Nuclear) pueden llevar a un diagnóstico mejor de las distintas enfermedades. No quiere decir que a todos los pacientes haya que realizarles todas las técnicas sino que, en cada enfermedad, habrá que utilizar aquella técnica mas apropiada para el diagnóstico. A veces hay que empezar por una técnica y después pasar a otra mas compleja hasta llegar al diagnostico. El orden en el que se deben de hacer estas exploraciones es algo que debe de decidir el radiólogo de acuerdo con el médico del paciente. Así es muy frecuente por ejemplo que cuando en la mamografía se visualiza una pequeña lesión en la mama haya que realizar una ecografía complementaria a la mamografía.
¿Es la radiología imprescindible para el diagnóstico?
Hay muchas enfermedades en las que la radiología es imprescindible como por ejemplo la neumonía, las fracturas, los tumores, los cálculos, las enfermedades articulares y las de las arterias y venas. En otros casos la radiología ayuda a conocer la extensión de una enfermedad o a valorar si el tratamiento está siendo efectivo. Se calcula que mas del 80% de los pacientes necesitan algún tipo de prueba radiológica y en nuestro entorno el número de exploraciones que se realizan al año es el mismo que el de la población, ó sea que salimos a una exploración por habitante y año. Sin embargo hay que recordar que la mayor orientación diagnostica para un médico es la historia clínica y la exploración del paciente, que desgraciadamente muchas veces no realizan por falta de tiempo.
Las indicaciones de las exploraciones se hacen siempre en base ala sospecha clínica del médico. Sin embargo hay otro tipo de exploraciones que se hace de forma sistemática a grandes grupos de población para detectar antes de que de síntomas un tumor u otra patología. El ejemplo mas conocido es el de los programas de detección precoz de cáncer de mama.
¿Cuantas exploraciones se realizan en nuestro servicio?
Nosotros realizamos diariamente alrededor de 600 exploraciones. El numero mas importante es el de exploraciones urgentes. El reparto según tipos es de un 60% radiografías, 15% ecografías, 10% TAC, 5% Resonancias Magnéticas y 10% otras. Al final del año podemos contabilizar alrededor de 200.000 exploraciones.
carlos pajuelo de arcos
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.