La renta de los valencianos ha bajado en los últimos cinco años
El pib per cápita ha caído 5 puntos desde el 2000 por el creciente empleo de mano de obra no cualificada que frena la productividad
PALOMA PÉREZ
Domingo, 24 de diciembre 2006, 04:11
La riqueza de los valencianos ha disminuido en los últimos cinco años. Así lo refleja un estudio elaborado por el Observatorio de coyuntura económica internacional de la Universidad Politécnica de Valencia (Ocei).
En la Comunitat Valenciana, cada año desde el 2000 se ha perdido un punto del PIB per cápita, pasando del 96,5% al 91,5% en 2005 (el 100% equivale a la media nacional). Para el director del Ocei, Vicente Pallardó, esto se debe a que dentro de las fronteras valencianas la población ha crecido más que la riqueza, dos terceras partes, contra una.
En este sentido, atendiendo al último informe de contabilidad regional del Instituto Nacional de Estadística (INE), pese a que la población ha aumentado en la región en un 11,7% en los últimos cinco años, la renta por persona no lo ha hecho al mismo ritmo. De hecho, ha descendido. En 2000, cada valenciano disponía de 15.102 euros de renta media (551 euros menos que la media española), mientras que el año pasado ésta era 19.057 euros, 1.781 euros menos que lo que percibe el español medio.
Cuestión de productividad
El desfase que existe en la Comunitat entre el alto volumen de población y el patrimonio de cada ciudadano refleja desajustes en el modelo productivo, que apenas procura rendimiento a la economía.
Así lo considera Pallardó: desde 2000, mientras la productividad en España ha crecido un 0,3% de media, en la Comunitat el incremento ha sido cero. Por tanto, la autonomía valenciana todavía está por debajo de la media nacional. Sin embargo, los niveles de productividad siguen siendo bajos en todo el conjunto de España, aunque en el caso valenciano sea más acusado (un 0,5% menos de crecimiento) pese a que haya generado medio punto más de empleo que la media nacional. Esta ralentización se debe, para Pallardó, al establecimiento de un modelo económico que no tiene futuro y que está sustentado equivocadamente en los sectores de la construcción y servicios.
En este sentido, el director del Ocei cree que este modelo económico no resulta productivo ya que, entre otros aspectos, ambos sectores se nutren de mano de obra poco cualificada, que lejos de potenciar el crecimiento perpetúa un sistema de productividad estancada.
Desaceleración del ladrillo
El flujo migratorio de los últimos años ha traído consigo la ocupación de muchos extranjeros en puestos de trabajo para los que no estaban cualificados, sobre todo, en las obras y servicios.
El boom del ladrillo ha vivido su época dorada en los cinco últimos años, sin embargo, para el Ocei el 2007 será un año de desaceleración de la actividad constructora. Hoy en día ya no es tan fácil vender las viviendas. A medida que los tipos de interés aumenten y crezca el endeudamiento todavía será más difícil, explica Pallardó.
Por ello, el director del Observatorio advierte de que el contingente de inmigrantes en unos años no será tan necesario en la obra y que por tanto habrá que desviar este capital humano hacia otras ocupaciones que, además, participen activamente en el crecimiento de la economía. No obstante, Pallardó apuesta por la llegada de mano de obra extranjera, siempre y cuando sea empleada en puestos en los que esté cualificada y que pueda acceder a una formación.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.