Las tarifas de la luz, gas, peajes y transportes suben en 2007 más que el IPC
La tarifa eléctrica se encarecerá un 2,8% y se revisará de nuevo en julio
M. J. Alegre
Sábado, 30 de diciembre 2006, 07:42
Luz, gas natural, butano, cuota mensual de mantenimiento para los abonados de Telefónica, precio del peaje en autopistas, billete de tren para recorridos de cercanías y regionales regionales... La lista de tarifas que van a experimentar un incremento nada más suenen las doce campanadas en Nochevieja es larga.
El Consejo de Ministros aprobó ayer las tarifas energéticas en su última reunión de este año. Lo peor, en el caso del recibo doméstico de la luz, es que las familias no podrán saber cuánto repercutirá la electricidad en su presupuesto anual de gastos porque se revisará de nuevo en julio y, a partir de ese mes, cada trimestre. Los 22 millones de hogares españoles que tienen contrato con una compañía verán incrementada la tarifa en un 2,8% como media, pero esa subida ni será homogénea ni se mantendrá una anualidad.
El usuario doméstico va a pagar, de enero a junio, un 2% más si su potencia contratada es inferior o igual a 2,5 kilowatios (Kw). Las empresas eléctricas calculan que en este tramo tienen 4,5 millones de clientes con equipamiento mínimo: alumbrado, y algún electrodoméstico básico como la lavadora.
Para los contratos entre 2,5 y 5 Kw 15,3 millones, un 70% del total, la subida será del 2,8%. Esa potencia permite compatibilizar cocina y horno eléctrico con algún radiador, además del alumbrado. Según las compañías, la factura de la luz de este consumidor de tipo medio se va a encarecer en unos 0,74 euros al mes.
Finalmente, los 1,9 millones de usuarios que tienen contratada una potencia entre 5 y 10 Kw domicilios con climatización eléctrica, o que utilizan simultáneamente la secadora y el aire acondicionado, por ejemplo tendrán que sufrir un incremento de tarifa del 3,3%.
El otro gran cambio del recibo de la luz consiste en que, a partir del 1 de julio, se realizarán revisiones trimestrales de las tarifas, como ahora ocurre con el gas, que tampoco se libra. La tarifa doméstica aumentará un 2,2% el 1 de enero. La bombona de butano, por su parte, se encarecerá un 0,08%, y el 1 de enero pasará a costar 11,78 euros.
Grave endeudamiento
La revisión de precios de la electricidad es lo que más preocupa a los consumidores, que aseguran que se mantendrán en guardia durante el año, subrayó el presidente de la Asociación Valenciana de Consumidores y Usuarios (AVACU), Fernando Móner.
Las subidas de tarifas no es lo peor, según Móner, sino que llegan en un momento en que las familias padecen un grave endeudamiento, sobre todo provocado por el precio de la vivienda. Ello incide en la tasa de ahorro, cada vez más baja.
El presidente de AVACU recuerda que el 60% de las familias reconoce que tiene dificultades para llegar a fin de mes. Si a esto se une el aumento de tarifas, las familias van a perder poder adquisitivo y cada vez va a haber más endeudamiento. Móner reclamó por ello a las Administraciones que inviertan más en campañas informativas sobre los riesgos del sobreendeudamiento y, además, que se frene el aumento del precio de la vivienda.
También la vivienda, en este caso el precio del metro cuadrado de las viviendas de protección oficial (VPO), subirá el próximo año. El Gobierno acordó fijar en 728 euros (4,7% más) el metro cuadrado de superficie útil, la cuantía de referencia nacional para determinas precios máximos de venta y de renta de las viviendas de protección oficial.
La telefonía está liberalizada casi en su totalidad. El único precio sometido al regulador es el del abono mensual. Telefónica tiene autorización para incrementarlo en un 2% en 2007, y ha decidido aplicar esa subida a comienzos de año. Desde enero, unos 16 millones de usuarios del teléfono fijo pagarán 13,7 euros más el IVA frente a los 13,43 euros actuales por línea y mes.
Servicios públicos
Los servicios públicos también actualizan sus precios a comienzos del año. En el transporte por ferrocarril, Renfe sólo ha decidido por ahora la subida de tarifas en los servicios de cercanías y regionales en un 3,7% a partir del 1 de enero, similar a la que aplicarán los Consorcios Regionales de Transporte.
El peaje de las autopistas dependientes de la Administración General del Estado subirá una media del 3,68% a partir del 1 de enero. Es el mayor incremento desde 2002.
Todas las tasas estatales (tramitación de documentos oficiales, certificados de seguridad radioeléctrica, medicamentos, tacógrafo digital...) subirán un 2%, conforme al objetivo de inflación establecido por la Comisión Europea.
La única excepción serán las aeroportuarias, cuyo aumento llegará al 3% para cubrir los gastos de seguridad añadidos que han generado los cambios recientes en la normativa europea para estas instalaciones. En total, las arcas públicas ingresarán unos 70 millones de euros por este concepto.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.