EFE
Miércoles, 1 de enero 2014, 18:12
Maestría, precisión y sensibilidad ha derrochado el director argentino-israelí Daniel Barenboim al frente de un Concierto de Año Nuevo convertido en un canto a la paz y a la celebración de la vida en el que ha asistido Juan Roig, presidente de Mercadona. El empresario valenciano, que se encontraba entre el selecto grupo de asistentes al evento cultural más importante del primer día del año, ha sido captado por las cámaras junto a su mujer en el tramo final del concierto (se le puede ver en el minuto 3 del vídeo), cuando Barenboim ha saludado uno por uno a todos los músicos de la Filarmónica de Viena.
Publicidad
Decorada con decenas de miles de rosas traídas desde la ciudad italiana de San Remo, la monumental Sala Dorada del Musikverein ha acogido la tradicional bienvenida al nuevo año que la Filarmónica de Viena ofrece cada primero de enero.
Barenboim (Buenos Aires, 1942) se subió por segunda vez al atril del concierto más mediático del mundo con un mensaje musical a favor de la paz, en recuerdo de la tragedia inaugural del siglo XX, la Primera Guerra Mundial (1914-1918).
El maestro, reconocido activista en favor de la paz entre israelíes y palestinos, ya dirigió el recital en 2009 y con el de 2014 la Filarmónica ha querido homenajear los 25 años que el maestro lleva colaborando con la orquesta vienesa.
El recital comenzó con un enérgico fragmento de "La bella Elena", de Eduard Strauss, que los filarmónicos escogieron para rendir homenaje a la esposa de Barenboim, la reputada pianista Elena Bashkirova.
Publicidad
Y con motivo del centenario del comienzo del conflicto bélico, la Filarmónica atacó el vals "Palmeras de paz", que Josef Strauss compuso en rechazo a la sangrienta batalla de Königgrätz, en 1866, entre Prusia y el Imperio Austríaco.
La marcha egipcia
En la misma línea siguieron las piezas de Johann Strauss hijo "La marcha egipcia", que los filarmónicos escogieron para reconocer los esfuerzos de Barenboim por promover la concordia en Oriente Medio, y "Abrazaos por millones", también con un mensaje pacifista.
Publicidad
El programa del concierto, compuesto en su mayoría por obras de la dinastía Strauss, ha ofrecido también piezas del francés Leo Délibes, y los austríacos Joseph Lanner y Joseph Hellmesberger, que los filarmónicos supieron interpretar con su legendaria brillantez y precisión.
Como cada año, el concierto ha sido un canto al optimismo, un ritual que cada año arranca las sonrisas de millones de espectadores de todo el mundo (el recital fue retransmitido en más de 90 países) con la interpretación de polkas como "Fogoso en el amor y en la danza", de Johann Strauss hijo.
Publicidad
La química entre la Filarmónica y Barenboim funcionó a la perfección y los registros y el humor del director argentino-israelí cautivaron desde el inicio a un público entregado.
Coreografía y vestuario
En la segunda parte destacó especialmente la delicada interpretación con cítara del vals "Cuentos de los bosques de Viena", de Johann Strauss hijo, y "Música a la luz de la luna" de la ópera "Capriccio" de Richard Strauss, a quien la Filarmónica rindió tributo por cumplirse en 2014 los 150 años de su nacimiento.
Publicidad
Durante la interpretación de "Los Románticos" de Joseph Lanner y el "Pizzicato" del ballet "Sylvia" de Leo Délibes, la realización ofreció la coreografía de cinco parejas de solistas del Ballet Estatal de Viena desde los salones barrocos del palacio de Liechtenstein.
Mientras que la coreografía corrió a cargo de Ashley Page, el vestuario de los bailarines lo diseñó Vivienne Westwood, conocida por sus trabajos inspirados en la estética punk, y que no ha estado exento de polémica por su carácter innovador.
Noticia Patrocinada
Si bien para la obra de Lanner la diseñadora británica pensó en un corte clásico, con tonos pastel y telas vaporosas; para la interpretación de "Sylvia" los bailarines vistieron coloridos estampados en tartán escocés, con el que dieron un toque de color y humor al concierto .
Tras el receso ofrecido con el ballet de Délibes, la obra de Josef Strauss siguió dominando hasta el final del concierto, con el vals "Dynamiden" y la polka "Sin angustia", que siguieron con la estela optimista del concierto justo antes de los esperados "El Danubio Azul" y la "Marcha Radetzky", acompañada por las palmas del público.
Publicidad
El año que viene le toca a Zubin Metha
Más allá de los mensajes concretos, el concierto ha sido, como cada año, una celebración al optimismo, a veces ensoñadora y otras enérgica, que representan los valses, polcas, cuadrillas y galopes de los Strauss.
Solo 700 agraciados han podido seguir en la Musikverein el concierto, después de un sorteo debido a la gran demanda de entradas cuyo precio oscila entre los 30 y lo 940 euros.
El año que viene dirigirá el recital de música clásica más mediático del planeta el veterano director indio Zubin Mehta, en la que será la quinta vez en la que dirige el Concierto de Año Nuevo.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.