

Secciones
Servicios
Destacamos
LASPROVINCIAS.ES
Martes, 1 de abril 2014, 13:02
Recuerdan de 'Un franco, 14 pesetas'? Fue el inesperado debut como director de Carlos Iglesias, hasta entonces conocido por su paso por series como 'Manos a la obra' o por el programa de Pepe Navarro. Ocho años después regresa a las salas con una continuación, '2 francos, 40 pesetas', cuya historia transcurre en 1974, seis años más tarde respecto a los acontecimientos descritos en la primera parte de esta propuesta escrita igualmente por el propio Iglesias, empecinado en hacer justicia a las vivencias de su familia, que tuvo que emigrar a Suiza a buscarse las lentejas. «La emigración sigue vigente, esperemos que el exilio no», dijo Carlos Iglesias, actor y director en la presentación de la película.
Si en 'Un franco, 14 pesetas' la acción transcurría en Suiza en los años sesenta, para esta segunda parte, más cómica y optimista, Iglesias retoma la amistad entre Martín ( Iglesias ) y Marcos (Javier Gutiérrez) catorce años después, a punto de concluir la dictadura franquista, cuando los amigos vuelven a reunirse con motivo del bautizo del hijo del segundo.
De forma paralela, el hijo de Martín, Pablo, interpretado por Adrián Expósito, a punto de cumplir 18 años se embarca en un viaje en tren por Europa, junto a su amigo Juan (Luisber Santiago), que les llevará al mismo pueblo suizo del que salió su padre años atrás. El éxito, sobre todo televisivo, de la primera entrega fue el motor que puso en marcha la maquinaria. «Llegó un momento en que todo el mundo había visto 'Un franco, 14 pesetas'», explica el director, y a partir de ahí empezaron las peticiones para que continuara».
«Al principio no las tomé muy en serio, hasta que me planteé hacer una comedia y una señora en Twitter me pidió que por favor contara más de esos personajes», agrega.
Iglesias empezó a revisar sus notas: la crisis del petróleo de 1974, Franco en el hospital. «Se abría un mundo de posibilidades. España ya no era tan casposa y triste, en parte gracias a las remesas de los emigrantes». Un 80 % del guión son historias y personajes reales. Lo empezó a escribir hace cuatro años, pero lograr estrenar en salas no ha resultado fácil. «La primera me costó mucho hacerla porque los productores no veían la necesidad de contar nuestra historia de emigración en tiempos de bonanza. Pero una vez que conseguí un productor, hallar financiación fue relativamente fácil», afirma Carlos Iglesias.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.