Borrar
Sus 43 metros de altura la hicieron la presa más alta del mundo durante dos siglos. LP
El pantano de Tibi, un patrimonio de la ingeniería civil en peligro de extinción

El pantano de Tibi, un patrimonio de la ingeniería civil en peligro de extinción

La presa en funcionamiento más antigua de Europa está condenada a la ruina si no consigue el decidido apoyo de la administración pública

Pau Sellés

Tibi

Martes, 12 de abril 2022, 15:02

El municipio de Tibi (l'Alcoià) posee una de las obras de ingeniería civil con más historia de toda Europa. Su presa de agua, construida a finales del siglo XVI, es considerada la más antigua de cuantas siguen en funcionamiento en el continente.

Sin embargo, este patrimonio de la técnica (declarado BIC en 1994) está "condenado a la ruina en un futuro próximo" si la administración pública no garantiza su conservación. Así viene recogido en un informe elaborado por el Consell Valencià de Cultura en 2019, donde se añade que el actual propietario no tiene capacidad suficiente para preservar el buen estado y recuperar la plena utilidad de la presa. Esa titularidad corresponde al Sindicato de Regantes de la Huerta de Alicante, que lo administra bajo la supervisión de la Confederación Hidrográfica del Júcar.

Se estima que su capacidad inicial (superior a los 3,7 millones de metros cúbicos) se encuentra actualmente reducida a menos de la mitad. Esto se debe a la capa de lodo que ocupa la base del embalse, y que no se ha retirado desde hace décadas. Se teme que parte de este lodo pueda estar contaminado, debido a los vertidos que durante años hicieron de manera incontrolada al río las industrias de la Foia de Castalla.

La acumulación de lodo en su base hace que la capacidad del embalse esté reducida a menos de la mitad.

El presidente del sindicato de regantes, Paco Vidal, asegura que, de haberla, la contaminación “estaría contenida en el fondo”. “En los análisis de agua no la detectamos (la contaminación) o por lo menos no más de la que pueda haber en otras aguas de la zona”.

Según apunta Vidal, el principal problema que presenta la presa para los regantes es la conductividad del agua, o lo que es lo mismo, su grado de salinización. Solo cuando el pantano recibe gran cantidad de agua de lluvia, el agua embalsada alcanza el grado de conductividad suficiente como para llegar con garantías de uso a las huertas. En caso contrario, el líquido elemento alcanza un nivel de salinización prohibitivo para el riego.

Ante toda esta situación, el Consell Valencià de Cultura pide en su informe a la Generalitat que elabore un plan director donde figuren las actuaciones para recuperar, mantener y poner en valor el pantano.

Proyectos de recuperación

Eso es justamente lo que pretenden los impulsores del proyecto ‘Terra’, una iniciativa conjunta de Arquitectura Sin Fronteras España y el Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante, y que pretende revalorizar el paisaje cultural de la huerta alicantina.

Debido a su valor arquitectónico e histórico, el pantano de Tibi juega un papel clave en este proyecto de recuperación. “Este patrimonio está al borde de la extinción. Estamos perdiendo un relato fundamental para nuestra comarca”. Así lo asegura Miguel Martínez, vocal de Cultura del Col·legi d’Arquitectes de la Comunitat Valenciana.

Martínez recuerda también la “gran contribución universal” hecha por los cultivos alicantinos siglos atrás. Una de estas aportaciones es el vino fondillón, un caldo que rivalizaba con el Oporto y el Jerez en las principales cortes europeas de hace siglos, y que con el tiempo ha ido perdiendo protagonismo.

La presa está enclavada entre dos cerros de roca. LP
Imagen principal - La presa está enclavada entre dos cerros de roca.
Imagen secundaria 1 - La presa está enclavada entre dos cerros de roca.
Imagen secundaria 2 - La presa está enclavada entre dos cerros de roca.

Los impulsores de ‘Terra’ confían que su iniciativa tenga encaje dentro del proyecto de corredor verde del río Monnegre, suscrito el pasado marzo por la Diputación y la Universidad de Alicante, junto a los distintos ayuntamientos de la zona. El objetivo es recabar financiación europea (por encima de los 50 millones de euros) con la que recuperar el cauce del río; desde el embalse de Tibi hasta su desembocadura en El Campello. La propuesta abarca desde un trazado de unos 20 kilómetros, a lo largo de seis municipios, con carriles bici y senderos arbolados; hasta la recuperación de zonas degradadas y del patrimonio hidrológico (del cual forma parte el pantano de Tibi).

Una presa de récord

La historia de la presa de Tibi empieza un 17 de agosto de 1580, día en el que se colocó su primera piedra. Fueron dos vecinos de Muchamiel los que, aprovechando el estrecho formado por dos cerros de roca, concibieron la idea de esta estructura.

El propio Rey Felipe II dio el permiso para que se erigiera esta estructura, con unas obras en las que llego a participar Juan de Herrera (el arquitecto de El Escorial). La construcción se culminó en 1594.

Entre los problemas que ha sufrido a lo largo de los siglos destaca el acaecido en 1697, cuando la pared del estanque sufrió una rotura y se abrió un boquete de 10 metros de alto y 8 de ancho. Según María Dolores Just, cronista oficial de Tibi, este suceso pudo ser debido a un sabotaje. "Se cree que pusieron un barreno de pólvora en la base y lo hicieron explotar". Su reparación no se pudo completar hasta 1738.

El arquitecto Andrés Martínez Medina recoge en su artículo ‘El pantano de Tibi, un paisaje de récord’ que durante los siglos XVI y XVIII la presa tibera fue la más alta del mundo, siendo estudiada por todos los tratadistas ingenieros de la edad Moderna.

Cuando se terminó su gran muro de contención, la presa presentaba las actuales medidas. Entre ellas destaca su altura de 43 metros en la parte exterior, y un espesor de la pared maciza de sillares que llega hasta los 33,7 metros en la base. Para su construcción se movilizaron más de 40.000 metros cúbicos de piedras.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El pantano de Tibi, un patrimonio de la ingeniería civil en peligro de extinción