![La Xylella sigue arrancando almendros desde que se detectó el primer positivo en 2017](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202107/15/media/cortadas/xylella-R1P0YLWT6Xgm8okCofKcPUI-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![La Xylella sigue arrancando almendros desde que se detectó el primer positivo en 2017](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202107/15/media/cortadas/xylella-R1P0YLWT6Xgm8okCofKcPUI-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Javier Segura
Cocentaina
Jueves, 15 de julio 2021
La 'Xylella fastidiosa' continúa causando estragos desde hace cuatro años, cuando se detectó el primer positivo en la Comunitat Valenciana. Ahora, un nuevo brote en Villalonga pone en alerta a toda la provincia de Valencia, una preocupación hasta el momento relegada a ... los municipios de Alicante. Cada vez son más lo agricultores que temen por su producción debido al protocolo de erradicación, que obliga a arrancar árboles sanos si se encuentran en un radio 50 metros de un positivo.
A esta situación se le suma la humedad de las constantes lluvias durante la primavera que afectaron las hojas de los almendros, provocando hongos. El control fitosanitario ha sido el principal problema de esta situación, la falta de un tratamiento adecuado también ha conllevado a este descenso de la producción.
Desde La Unió de Llauradors, calculan que la producción para este año será de aproximadamente 7.248 toneladas, una cifra que se reduce un 20% respecto a 2020. Sin embargo, dentro de la división por provincias, Castellón será la más afectada, con una bajada del 40%, mientras que en Valencia y Alicante solamente verá un descenso del 15%.
En el interior de Alicante, especialmente las comarcas de l'Alcoià y el Comtat, los productores siguen preocupados por la Xylella, muchos coinciden en que una mala temporada es pasajera, mientras que esperan a la próxima. Por el contrario, el protocolo de erradicación les lleva a quedarse sin los medios para continuar produciendo.
Noticia Relacionada
El portavoz de Axfa, Francisco Molines, lamentó que todavía existan parcelas con brotes que por su difícil acceso no se hayan triturado, aunque añadió que «habrá que aprender a convivir con la Xylella, como sucede en Estados Unidos». Molines también afirmó que pese a todo, tienen las esperanzas puestas en el estudio del investigador Francis Mójica, de la Universidad de Alicante, «aunque si en America no han conseguido que desaparezca, aquí tampoco creo que lo consigamos».
Los agricultores insisten en que esta situación fomenta que haya despoblación. En el Comtat solamente hay dos productores menores de 40 años, Abel Giner es uno de ellos.
El agricultor confesó que todavía hay veces que plantea buscar otro trabajo, y añadió que se ha pasado «muchos años sin poder dormir bien». El problema en los pequeños municipios es similar en Castellón, donde otro productor, Ricardo Beltrán, afirmó que no hay ningún incentivo para que los jóvenes decidan trabajar el campo.
A esta situación se le añade la falta de cumplimiento por parte de la Generalitat, denunció Giner, quien mostró unos almendros abandonados diagnosticados «desde hace años», árboles que deberían haber sido de los primeros en ser erradicados, según aseguraron desde Conselleria como uno de los cambios a los que se comprometió.
Noticia Relacionada
Desde la administración autonómica confirmaron que «de forma inminente» publicarán las ayudas para subvencionar el 100% de la replantación en las parcelas afectadas. Además de autorizar la replantación de olivos, considerados «no sensibles» a la bacteria. Con todo, la Conselleria afirmó que desde 2018 ya se han invertido 25,1 millones de euros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.