
ZENÓN GUILLÉN
Martes, 4 de diciembre 2007, 12:34
Los tradicionales productos de agroalimentación alicantinos que se juegan todas las navidades gran parte de su negocio anual, confían en esquivar la crisis que se cierne sobre la cesta de la compra. El turrón de Jijona, la uva embolsada del Vinalopó, los chocolates y dulces, los vinos, entre otras , parecen estar a salvaguarda de los malas expectativas que se ciernen sobre el consumo en general ante la inminente campaña.
Publicidad
La crisis por el encarecimiento del nivel de vida de las familias, ante el repunte de las hipotecas, afectará, sin duda, a los mercados, en especial a aquellos productos que tienen un papel protagonista en las mesas de las familias. Sin embargo, no lo hará con todos igual. Y es ahí donde los productos autóctonos de la provincia prevén marcar la diferencia frente al resto, con un mantenimiento de sus niveles de venta.
El Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida Jijona y Turrón de Alicante augura unas ventas superiores al 4% con respecto a las del pasado año, puesto que el nivel de pedidos de la distribución así lo indica. De hecho, se han fabricado unos 500.000 kilogramos más de producto protegido, sobre el total de 8,6 millones de kilos elaborados en 2006.
Según el secretario del consejo, Federico Moncunill, "el turrón es un producto tan identificativo con la Navidad que las familias lo adquieren de una forma prioritaria, mientras que optan por recortar de otros gastos". La labor promocional de la Indicación también resulta clave para mantener el producto en la mente de los consumidores. Así, la inversión publicitaria en televisión supera esta vez los 700.000 euros, lo que supone un 25% más. El objetivo de este esfuerzo es impulsar la demanda en un momento de crisis general del consumo.
Sin duda, la política de estabilización de los precios, sin incrementos, ha favorecido el que se haya podido dar una salida a la producción. El propio ajuste con el coste de la almendra, que ha sufrido en menor medida la especulación acontecida otros años, ha contribuido también a que las empresas hayan podido congelar los precios sin sufrir una pérdida de rentabilidad.
Publicidad
Precisamente, en materia de precios tampoco ha variado mucho la situación en otros productos de referencia de la provincia en época navideña, como es el caso de la uva embolsada del Vinalopó. El presidente del Consejo Regulador de la Denominación, José Bernabeu, reconoció ayer que "en campo se ha pagado entre 0,60-0,70 euros/kilo, lo que es un valor dentro de unos parámetros aceptables, pero luego hay que ver cuál es el precio cuando llegue al comprador final".
Bernabeu advierte de que "esperemos que por el bien de todos luego no se disparen y se mantengan los márgenes adecuados para que el producto llegue a todos". La campaña de la variedad de uva embolsada Aledo, la que se vende en Navidad, alcanza una producción de 19 millones de kilos, de los que más del 50% se venden en España. Se trata de un volumen idéntico al de 2006.
Publicidad
Por su parte, los vinos también afrontan el próximo periodo festivo con las más altas expectativas, tal como reconoce el presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de Alicante, Francisco Amorós, quien destaca "el protagonismo que están asumiendo cada vez más nuestros caldos en la hostelería y en las propias casas".
Suscríbete a Las Provincias: 5 meses por 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.