Manifestación del Primero de Mayo en Alicante.

La Romería no impide que más de 5.000 personas participen en el Primero de Mayo

CC OO y UGT niegan la recuperación de la economía y denuncian el «austericidio» y la generalización del empleo a tiempo parcial

BERNAT SIRVENT

Viernes, 2 de mayo 2014, 11:50

Los sindicatos mayoritarios CC OO y UGT, convocantes de la manifestación del Primero de Mayo, día mundial del trabajador, habían decidido desafiar a la romería de Santa Faz y al macro 'puente' festivo para miles de ciudadanos al alegar que la situación es de «emergencia social». A diferencia de hace once años, cuando la coincidencia de fechas trasladó a la tarde el acto central del día del trabajo, la marcha se celebró a las once de la mañana y también resultó multitudinaria. Más de 5.000 personas se dieron cita (5.000 según Policía Nacional y Local y 10.000 según los sindicatos) para reclamar empleo digno y de calidad y criticar los recortes y la precarización laboral, además de negar la recuperación económica.

Publicidad

Nada hacía presagiar una animada participación. A las once y cinco minutos no se había iniciado la marcha y apenas quinientas personas se habían concentrado en las escalinatas del Jorge Juan. Pero arrancó el principal acto sindical del año y se fueron incorporando miles de personas, en muchos casos procedentes ya de la tradicional romería de la Santa Faz, caso del exsecretario de CC OO, José de la Casa, con una caña ribeteada con la bandera republicana. No fue el único. También, entre otros 'populares', el edil crítico del PSOE, Alejandro Parodi, con blusón incluido.

La cabecera la protagonizaba una pancarta escrita en valenciano: 'Sense ocupación de qualitat no hi ha recuperació, més cohesió social per a més democràcia', con los secretarios intercomarcales de CC OO y UGT, Consuelo Navarro y Óscar Llopis.

Bajo una importante vigilancia policial, la marcha enfiló el recorrido tradicional hasta la Explanada, sin incidente conocido, según fuentes oficiales de Policía Nacional y Local. El PSOE hizo un importante despliegue. Aunque cada cual por su lado, prácticamente, estaban los diputados nacionales Gabriel Echávarri y Herick Campos, junto a los autonómicos y provinciales Javier Macho y Asunción Llorens, y los ediles Manuel Marín, Loles Fernández, María José Adsuar, Rufino Selva y el histórico Ángel Franco. Joves UGT, FSP y FES pedían recuperar el poder adquisitivo sin recortes sociales y salariales. La plataforma en favor de la dependencia, con el televisivo Jaume Martorell a la cabeza, junto a la presidenta de Alicante Accesible, Llanos Rodríguez, así como el exsecretario de UGT, el infatigable Javier Cabo. La agrupación electoral Recorte Cero (integrada por Verdes, Democracia Real y Unificación Comunista de España) se presentó en sociedad, con afiliados de Alcoy, Ibi y Elche. Construcción y agroalimentación de CC OO pedían un convenio justo y cinco empleadas y liberadas de CC OO, disfrazadas, se esforzaban en representar el cuento de 'Alicia en el país de las mentiras'. Compromís, con el diputado nacional Joan Baldoví y Natxo Bellido y el profesor Manuel Alcaraz a la cabeza; y poco detrás la diputada de EU Esther López junto a los ediles Dani Simón y Pavón, quienes reconocieron que no habían hecho la romería, a diferencia de muchos políticos del PSOE y de Compromís. A partir de aquí, la otra peregrinación en favor del empleo y contra los recortes fue mucho más sonora. Jovens Comunistes País Valencià (entre ellos la exbellea 'roja' Alicia Crevillén), PCPE, Unidad Obrera, Endavant, Arran o CNT, al final. Mezclados entre ellos, un grupo de RTVV, de Masatusa y cinco de Coca-Cola. En su discurso, Óscar Llopis arremetió con dureza contra los recortes del Consell y la política de privatizaciones. En el ámbito local, criticó a la alcaldesa Sonia Castedo «porque sigue con su política populista de adornar calles mientras los barrios más desfavorecidos del norte se siguen degradando». Apeló a votar en las elecciones europeas del 25-M para «desalojar democráticamente a esta derecha insaciable». Se lamenta de la emigración masiva de jóvenes por falta de empleo y alerta de la generación del empleo precario y a tiempo parcial, aunque la jornada sea completa. Consuelo Navarro también llamó a votar a las fuerzas de izquierdas el 25-M porque «solo ellas se ganan la confianza de CC OO». Reclama «hacer la bandera del empleo de calidad en todos los sectores y recuperar el poder adquisitivo de los salarios», tras negar la recuperación. «El Gobierno lanza titulares pomposos, pero ni hay brotes verdes ni actividad productiva». Buena parte de su discurso tuvo un claro tono feminista y, a diferencia de Llopis, no criticó a Castedo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad