

Secciones
Servicios
Destacamos
Pedro López
Viernes, 9 de mayo 2014, 16:40
La campaña de las elecciones europeas del 25 de mayo arranca mañana, pero Miguel Arias Cañete, el líder de la candidatura del PP, encendió ayer la maquinaria de su partido en la provincia y atendió en exclusiva a este medio.
-¿Cómo se presenta la campaña que comienza el viernes?
-La precampaña está siendo muy intensa porque en trece días he estado en doce comunidades autónomas, en algunas incluso dos veces. En todas estoy haciendo actos sectoriales, contactos con los cargos del partido para impulsar el proceso de movilización y los tradicionales actos públicos explicando los puntos del programa electoral. Es una campaña muy intensa porque son elecciones en las que hay que hacer pedagogía y explicar a los ciudadanos muchas cosas. Estoy recibiendo mucho calor de los electores, que están interesados en el tema aunque tengan mucho desconocimiento de los que ocurre en la UE.
- Los agricultores y regantes de Alicante y Murcia, que consideran que usted ha sido un excelente ministro de Agricultura, están inquietos por su marcha a Europa. ¿Cómo les tranquiliza?
- He garantizado la continuidad de todos los equipos que han dirigido las diferentes políticas del Ministerio, la política agraria común, la pesquera, la hidráulica y la medioambiental. Hemos preferido apostar por una continuidad absoluta, siguen en sus puestos todos los que estaban en mi equipo, aunque se ha producido algún ascenso en el escalafón. El espíritu, la manera de gobernar, los objetivos de buscar la solidaridad entre territorios y el reparto equilibrado de los recursos escasos. Pueden estar tranquilos porque mi sucesora me va a mejorar notablemente.
- ¿Qué puede hacer Europa para ayudar a la agricultura de esta zona?
- Tenemos una agricultura muy competitiva y exportable, pero la UE tiene que hacer muchas cosas todavía por nuestra agricultura. En primer lugar, garantizar el apoyo de los mecanismos de la política agraria común, singularmente en la fruta y hortalizas, para que los productores tengan más posibilidad de mejorar sus instalaciones de tratamiento. Hay que tener una política de agua inteligente para que una zona que es muy emprendedora, la más eficiente de la agricultura española, tenga los recursos suficientes para hacer viables estos cultivos. En una España como la nuestra eso exige mucho diálogo, mucho trabajo y la realización de muchas infraestructuras para mejorar el abastecimiento de agua, para los ciudadanos y para el sector agrario.
- ¿También puede hacer algo la UE por la agricultura española ante países no comunitarios?
- Hay que hacer una tarea de protección de nuestra agricultura cuando se negocian los tratados internacionales. Hay que garantizar que los sectores sensibles no se vean perjudicados por las concesiones a terceros países, sobre todo ahora que tienen que negociarse acuerdos muy importantes con Estados Unidos, con Mercosur, con los países de la ribera sur del Mediterráneo. La UE debe velar por exigir a estos países los mismos requisitos que se exigen a los productores comunitarios. El sector agrario sí es consciente de la importancia de las elecciones europeas porque se juega mucho.
- Usted dejó el Ministerio de Agricultura con una parte muy importante de sus deberes hechos. Entre ellos la aprobación de los diferentes planes de cuenca.
- Hemos dejado terminada la primera fase de la planificación hidrológica, pero tenemos que hacer una revisión para mejorar algunos aspectos y hay que lanzar todas las obras de infraestructuras que nos hemos comprometido con los regantes de esta zona. Hay que mejorar regadíos, pero está todo en la hoja de ruta. Lo más complicado que tendrá que hacer mi sucesora es el gran pacto nacional del agua, que va a exigir mucho diálogo, mucho esfuerzo y mucha conprensión. Tendrá que dedicarle muchas horas de trabajo.
- ¿Por qué no pudo sacar adelante un nuevo PHN?
- Yo no lo he podido culminar porque, desgraciadamente, los socialistas no fueron capaces de cerrar la planificación hidrológica. En 2009 tenían que estar cerrados todos los planes de cuenca y no había cerrado ninguno. Desde que llegamos al Gobierno tuvimos que realizar un esfuerzo para terminar con el plan del río más complicado, que es el Júcar, y con la regulación del trasvase Tajo-Segura, que parecía el más difícil, pero al final fue más fácil encontrar entendimiento entre varias comunidades que dentro de una sola comunidad. Esto da idea de la importancia que tiene el agua como recurso y cómo pelea la gente por cada hectómetro cúbico.
- ¿Es consciente de las tensiones entre los regantes de Valencia y Alicante por el agua del Júcar?
- Soy consciente del tema, pero también de que se ha hecho un gran esfuerzo y de que no hubo votos en contra al plan, lo cual es importante. Para convertir una abstención en un voto positivo tenemos que cumplir nuestros compromisos. En mi vida como ministro nunca he visto aprobar un compromiso de gobierno en menos tiempo que cuando hemos regulado los problemas del Júcar-Vinalopó. En menos de una semana hemos pasado de tener un acuerdo en Consejo de Ministros, los compromisos presupuestarios del ministro de Hacienda y la posibilidad de relanzar las obras dentro de este mismo año. Confieso que la presión del presidente de la Generalitat Valenciana sobre el Gobierno y la compresión que ha demostrado el presidente Rajoy hacia esta comunidad ha permitido hacer en una semana algo que nos habría llevado un año. En 2015 solucionaremos los últimos flecos porque tendremos un año de diálogo sobre temas muy puntuales, no hay que ordenar todo el río, estamos en matices.
- El acuerdo es importante porque sobre el Júcar-Vinalopó hay que tomar decisiones de manera rápida para no tener que devolver ayudas a la UE.
- Lo primero es no perder fondos comunitarios y lo segundo satisfacer las demandas de todo el mundo, lo cual nos puede obligar a hacer una segunda toma en el Júcar, que tiene que ser eficiente desde el punto de vista del coste-beneficio. Estamos dialogando, mejor dicho, están dialogando con los regantes para hacerlo de la mejor manera posible.
- ¿Las desalinizadoras son la peor herencia socialista en materia hídrica?
- El Partido Socialista debe pedir perdón a los españoles por el daño que les ha hecho, pero si en una comunidad y en una provincia deben pedir perdón es en la de Alicante. Después de ocho años de gobierno socialista la alternativa que propusieron al trasvase del Ebro, que debería haber estado en marcha a costes razonables, ni estaba en marcha porque no fueron capaces de terminarlas y conectarlas a la red, ni sus costos de explotación permitían que los regantes pudieran abonar las cantidades necesarias para cubrir el funcionamiento de las plantas desaladoras.
- ¿Cómo cree que funcionará los bancos de agua?
- Hemos hecho unas modificaciones de la Ley de Aguas que permiten que en lo sucesivo se puedan tomar decisiones con más facilidad y con acuerdos de los propios regantes. Es un mecanismo que existe en muchos países del mundo y que puede funcionar razonablemente bien, siempre que no se abuse de él.
- Efectivamente, porque el Levante español se encamina hacia un ciclo seco.
- Soy consciente de que la sequía requiere medidas extraordinarias y el Gobierno tendrá que reflexionar sobre ello, pero tenemos que hacer una reflexión más profunda y es que la cuenca del Júcar es estructuralmente deficitaria y por ello hay que abordar soluciones que van a requerir muchas infraestructuras. Esta cuenca es distinta al resto. Cuando veo el estado de los embalses veo que están llenos en toda España, pero los del Júcar tienen una situación muy complicada.
- Durante su gestión en el Ministerio se ha conseguido que el trasvase Tajo-Segura deje de ser un problema para algunos.
- Ahora están objetivadas sus reglas y procedimientos y se ha eliminado la discrecionalidad política. Es decir, que no se use el agua como un arma arrojadiza contra los territorios o entre territorios. Las normas que hemos aprobado hay que aplicarlas con absoluta transparencia. Ha costado mucho este acuerdo e incluso han sido impugnadas por alguna comunidad autónoma las modificaciones legales que hemos hecho para facilitar su funcionamiento. No entienden el principio de solidaridad y acuerdos que no afectan a otras comunidades más que a las que han participado en los mismos. Ha sido complejo y laborioso, pero agradezco a todas las comunidades, en mi vieja condición de ministro, que hayan entendido el principio de cohesión y solidaridad entre territorios. Afortunadamente, los acuerdos han sido entre comunidades gobernadas por el PP, que han sido muy sensibles a estos temas. Esto tendría que haberse regulado hace muchísimos años, pero hemos tenido solucionarlo nosotros.
- El hecho de que todos los gobiernos autonómicos implicados sean del PP ha ayudado bastante.
- Sí, pero no se crea que eso garantiza el éxito porque cada presidente autonómico ha defendido, y muy bien, a su territorio, pero han hecho las concesiones necesarias en aras del interés general sin merma de defender los desarrollos propios.
- La nueva Ley de Costas ha sido otro de los caballos de batalla de su gestión. ¿Cómo está funcionando?
- Hemos puesto en marcha una norma que garantiza la protección de dominio público marítimo, donde no se van a hacer nuevas edificaciones, pero también los desarrollos económicos compatibles con esta protección. No tiene sentido que en las zonas de servidumbre, donde se registró en su momento un proceso de construcción de hoteles cerca del mar, no se puedan remodelar estos hoteles porque están en zonas de servidumbre. Estamos en un momento en el que el turismo es el sector más dinámico de la economía española y había que dar la posibilidad de que se remodelaran hoteles sin ganar altura ni superficie, pero sí mejorando su eficiencia energética y medioambiental y su estética. Además, prorrogamos a unos ciudadanos que compraron sus casas en 1988 una concesión por 75 años y evitamos una demolición masiva. También regulamos de manera lógica los chiringuitos. Estoy orgulloso y convencido de que mejorará la calidad de nuestra costa.
- El Corredor Mediterráneo es una infraestructura vital para la Comunitat y Murcia. ¿Qué va a hacer el PP en Bruselas para defenderla?
- Es una de las grandes banderas que debemos enarbolar. Debe ser de las primeras infraestructuras transeuropeas comunitarias que se aborden y que haya inversiones que permitan desarrollar este corredor, del que se lleva hablando como gran necesidad para vertebrar Europa desde 1981 cuando entré en política.
- ¿Cuáles son las expectativas de su partido para el 25-M?
- Ganar unas elecciones en las que hay que movilizar al electorado, nada está decidido. A las encuestas no le damos más valor que las que tienen como foto fija en un momento determinado. La abstención es muy elevada y el objetivo es movilizar al electorado para ganar. Siempre que participo en una elección lo que quiero es ganarla y salir con moral de victoria para dar la batalla todos los días con ilusión y alegría. El que cree que va a perder se le ve una cara de triste tremenda. En los mítines lo que intento es reírme, pasarlo bien y convencer.
- Por último, cree que a su partido le pasará factura los casos de corrupción y la situación judicial de algunos cargos públicos?
- La Justicia está funcionando de manera independiente. Los fiscales acusan con independencia, los jueces son independientes y tomarán las decisiones que tengan que tomar. Los ciudadanos en estas elecciones lo que tienen que valorar es qué partido les defiende mejor en la UE, quién ha sido capaz de defenderles en la política agraria, en la pesquera, quién ha sabido de cumplir la legislación comunitaria en materia de agua y quién ha peleado para garantizar agua suficiente con seguridad jurídica. Las demás cosas no van a tener ningún impacto en las elecciones europeas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.