Urgente El Cupón Diario de la ONCE del lunes entrega un premio de 500.000 euros a un único afortunado
El comisario, Emilio Soler, explica las curiosidades de la exposición a la presidenta de la Diputación, Luisa Pastor . :: r. a.

La historia de la provincia en sus caldos

Comisariada por Emilio Soler, recorre los 2.600 años de producción vinícola en la provincia detallada en utensilios, audiovisuales y documentos históricos

Eneas G. Ferri

Martes, 8 de julio 2014, 01:55

En cualquier territorio pueden cambiar las culturas, las personas, las banderas y, incluso, el paisaje. Sin embargo, pese a que casi todo puede cambiar, hay cosas que resisten al paso del tiempo y a la acción humana. Un buen ejemplo de ello es lo que sucede con el vino en la provincia de Alicante. Desde los íberos a la actualidad, con una prestigiosa denominación de origen, siempre ha estado presente en lo cotidiano de las gentes, con sus tradiciones, oficios y utensilios.

Publicidad

El Museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ) inauguró ayer la muestra 'El vino en Alicante', un interesante recorrido por la viticultura y sus entresijos que recorre toda la historia de los caldos en la región. Con un centenar de piezas extraídas del propio arqueológico provincial y de otros museos como los de Dénia, Alcoy, Santa Pola o el de Artes y Oficios de Monóvar, junto a una reproducción de una pintura del Louvre y un audiovisual explicativo, permanecerá expuesto hasta el próximo 11 de enero.

Pese a que el recorrido se adentra en los 2.600 años que tiene el primer hallazgo relacionado con el vino en la provincia, los restos de una vasija íbera dedicada al almacenamiento del caldo, se toma por referente el reciente hallazgo en el delta del Ebro de una botella de fondillón alicantino que viaja en un barco que se hundió en la zona, perteneciente al ejército inglés que combatió en Alicante en la Guerra de la Independencia, sobre el año 1812.

Por este motivo, la muestra, que se expone en la Biblioteca del MARQ, comienza con la reproducción del cuadro con el que J. Ch. Langois representó la batalla de Castalla, donde combatieron las tropas que llevaron el fondillón recientemente hallado. Mapas de la construcción del castillo de San Fernando de Alicante o de su puerto, en la época, acompañan a la obra pictórica reproducida por Eliseo Esteve.

El primero de los estantes recoge los puntos de inicio y de actualidad, con la vasija íbera más antigua de la muestra y con unas botellas ejemplo de la actual Denominación de Origen de Alicante.

En el recorrido, se pueden apreciar vasijas y ánforas romanas, grandes tinajas de la Edad Media, utensilios para la recolección de la vid y distintas herramientas de casi todos los períodos más importantes del pasado en la provincia, junto a documentos históricos, procedentes del Archivo Municipal de Alicante, como el de 'Inhibición del Vino de Alicante', donde Fernando el Católico decretó un documento proteccionista donde relataba que sólo se podría consumir en la ciudad de Alicante vino de la huerta, hasta que este se terminara, pudiendo entonces entrar en la ciudad otros vinos.

Publicidad

La presidenta de la institución provincial, Luisa Pastor, presentó la exposición acompañada por el presidente de la Denominación de Origen Protegida, Antonio Navarro, y el comisario de la muestra, Emilio Soler, además del diputado de Fomento y Desarrollo, Alejandro Morant, el director técnico del MARQ, Manuel Olcina.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad