EFE
Jueves, 10 de julio 2014, 17:19
Los dieciocho municipios que integran el Consorcio de Abastecimiento de Aguas de la Marina Alta, la Diputación de Alicante y la Generalitat han respaldado por unanimidad la reactivación del ente consorciado, dada la necesidad de poner en común los recursos de la comarca.
Publicidad
La presidenta de la Diputación, Luisa Pastor, ha presentado hoy las conclusiones del estudio de viabilidad del citado consorcio, antes de presidir la reunión de la comisión permanente de este ente.
Pastor ha calificado la reunión como un paso decisivo y de acuerdo para que se pongan soluciones definitivas a la Marina Alta.
La existencia del mencionado consorcio, desde el punto de vista técnico, es recomendable e, incluso, necesario a largo plazo e implicará ventajas importantes en los municipios consorciados, como la garantía del suministro de agua para abastecimiento urbano y agrícola en épocas de sequía, según fuentes de la Diputación.
El estudio de viabilidad expone que, aunque la Marina Alta en su conjunto es una comarca excedentaria en recursos hídricos, la configuración asimétrica de las zonas de consumo, su división en un amplio número de municipios y el gran crecimiento llevado a cabo en los últimos años han provocado una explotación poco optimizada de los recursos.
Esas circunstancias también han causado problemas frecuentes en la cantidad o calidad del agua de abastecimiento y algunos conflictos entre municipios.
Pastor ha explicado que estos problemas se resolverían si funcionara en la zona un consorcio similar al que ya existe en la Marina Baixa, que, según ha asegurado, ha demostrado su eficacia.
Publicidad
De hecho, la Diputación de Alicante ha puesto a disposición al equipo técnico de la institución para dar respuesta lo antes posible a los municipios de menor población que ya se encuentran con problemas para asegurar abastecimiento.
El Consorcio de Aguas de la Marina Alta, creado en marzo de 1987 tras el acuerdo entre la Generalitat y la Diputación de Alicante , está compuesto por dieciocho de los 33 municipios de la comarca, que suponen el 88 % de la población y el 91 % del consumo anual de agua de abastecimiento urbano de la comarca.
Publicidad
Los municipios que lo componen en la actualidad son: Alcalalí, Benissa, Benitatxell, Calpe, Dénia, Gata de Gorgos, Xaló, Xàbia, Llíber, Murla, Ondara, Pedreguer, Senija, Teulada, La Vall d'Alcalà, La Vall d'Ebo, El Verger y Els Poblets.
De acuerdo con el estudio, las oportunidades que puede generar la continuación del consorcio son muchas y de muy diversa índole.
En concreto, se pueden dividir en oportunidades de carácter global y de índole local, bien afecten a la totalidad o prácticamente a todos los municipios, o bien afecten a uno o un grupo reducido de poblaciones.
Publicidad
Todas estas oportunidades son imposibles de obtener sin la presencia de un ente supramunicipal, llámese Consorcio de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de los municipios de la Marina Alta (Casama), que pueda incidir en la resolución de problemas globales dentro de la comarca.
Entre las oportunidades globales destacan la garantía de suministro futuro y el margen de seguridad frente a sequías prolongadas, además de la mejor gestión ambiental de acuíferos, la creación de soluciones globales en ámbitos supramunicipales, el planteamiento del aprovechamiento de las aguas residuales para regadíos a nivel supramunicipal.
Publicidad
También figura la racionalización y ordenación de los procesos de obtención de concesiones de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ).
Dentro de las oportunidades de índole local estarían la posibilidad de nuevas soluciones globales, el empleo del Casama como marco para la resolución de desavenencias, la mejora de la gestión del suministro, el abastecimiento de los municipios de la Vall del Pop y la puesta en valor de los recursos de la desaladora de Xàbia.
Las funciones a las que podría dotarse al Consorcio serían, entre otras, el foro de encuentro y de exposición de problemas, el fomento de la coordinación de actuaciones, la gestión de la información, los informes urbanísticos, la búsqueda de financiación, y la gestión y explotación de las infraestructuras.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.