Borrar
Primitiva de este sábado 22 de febrero: consulta los números premiados
Dos ejemplares de tarro blanco, en el parque natural de La Mata. :: EFE
El tarro blanco triplica su población en el parque de La Mata-Torrevieja

El tarro blanco triplica su población en el parque de La Mata-Torrevieja

La Conselleria ha contabilizado más de 400 ejemplares de este ave de protección especial, mezcla entre el pato y el ganso

R. A.

Lunes, 21 de julio 2014, 00:35

El tarro blanco, un ave de protección especial, ha triplicado su población en el parque natural de La Mata-Torrevieja durante la época de cría de 2014, según el último censo de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, que, desde hace siete años, hace seguimientos de esta especie.

En total se han contabilizado más de 400 ejemplares en junio pasado y se han triplicado las parejas nidificantes, de las que han salido adelante 137 pollos, 39 más que el año pasado, lo que supone un «éxito reproductor» en este parque natural, teniendo en cuenta la escasez de parejas de esta especie que nidifican en la Comunitat Valenciana, resaltaron fuentes de la conselleria.

Se trata de una especie, mezcla entre el pato y el ganso, muy dependiente de las balsas de riego y también de la comida que pueden encontrar en la laguna de La Mata.

Este año, un mayor nivel de agua y una salinidad apropiada para el desarrollo del ciclo de la Artemia salina -un diminuto crustáceo que sirve de alimento al Tarro blanco- han propiciado el aumento del número de individuos en este parque natural del sur de la provincia de Alicante.

De esta manera, según las mismas fuentes, «La Mata-Torrevieja se convierte en la principal zona de nidificación del Tarro blanco en la Comunitat Valenciana y la segunda de España, después del Delta del Ebro».

El personal de La Mata-Torrevieja ha comprobado, como dato llamativo, que algunas parejas de esta especie no emigran y se quedan todo el año en este parque natural por sus «buenas condiciones climáticas y alimentarias».

El Tarro blanco (Tadorna tadorna) es una anátida nadadora de gran porte, de coloración general blanca, con capuchón verdoso oscuro, dos bandas negruzcas longitudinales en el dorso y otra pectoral de color castaño.

El pico es rojo, con una protuberancia nasal muy prominente en los machos adultos. Los ejemplares inmaduros tienen un plumaje más tenue y presentan los colores blanco y negro en las alas durante el vuelo.

Esta especie habita en la zona euroasiática y se alimenta de pequeños cangrejos y camarones, insectos, diminutos peces y otros invertebrados.

La mayoría de las poblaciones emigra a lugares más templados en invierno, aunque reside permanentemente en amplias áreas costeras del oeste de Europa. En la Península Ibérica, el Tarro blanco es invernante, pero anida esporádicamente en algunos enclaves.

Desde el parque natural de La Mata-Torrevieja se han impartido varias charlas en diferentes centros educativos de la comarca de la Vega Baja para dar a conocer los comportamientos de esta especie y concienciar sobre la importancia de garantizar su conservación.

El personal de La Mata-Torrevieja destacó que el incremento en este parque natural de la población del Tarro blanco revela la «buena gestión» realizada por la Conselleria en cuanto a la vigilancia y conservación de este enclave. «En lugar de nidificar en diferentes balsas de riego de otras ubicaciones, el Tarro blanco ha elegido este tranquilo, protegido y conservado parque natural de La Mata-Torrevieja, que se ha erigido en su hábitat idóneo», señalaron las mismas fuentes.

Subrayan que es «muy difícil» conseguir que el Tarro blanco nidifique, ponga huevos y nazca sus crías porque, generalmente, anida dentro de grutas y los machos emparejados son excesivamente «territoriales»: controla una amplía zona donde no permiten que otro de su misma especie permanezca en sus «dominios».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El tarro blanco triplica su población en el parque de La Mata-Torrevieja