Bernat Sirvent
Martes, 22 de julio 2014, 01:50
El alta en el sistema de Seguridad Social por cuenta propia, o sea, trabajadores autónomos, sigue al alza en la provincia de Alicante, en el castigado sector agrícola, ajeno a los problemas estructurales que sufre, agravados por la mayor sequía que se recuerde casi en un siglo y medio. El último informe de la Asociación Profesional de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE) de la Comunitat Valenciana así lo avala.
Publicidad
En los primeros seis meses del año, en Alicante se ha producido un repunte del 2% en altas de cotizaciones de autónomos del campo, lo que supone que hay 70 más que en los primeros seis meses del año anterior. Es la provincia que experimenta mayor crecimiento de los trabajadores por cuenta propia agrícolas en toda la Comunitat Valenciana, ya que en Valencia apenas registra quince altas más y en Castellón la cifra se reduce en 16, como destaca el coordinador de esta asociación profesional de autónomos en la Comunitat Valenciana, Joanma Mesado. Sin embargo, alerta de que, mientras en España se registra un crecimiento positivo, en la Comunitat Valenciana en su conjunto apenas aumenta la cifra en 69, frente a 101 del mismo período del año anterior.
En la autonomía hay a día de hoy 13.676 trabajadores autónomos en el sector agrícola. El aumento interanual del 0,5% iguala el guarismo de mejora del conjunto de España, según UATAE. En términos interanuales, la cifra se reduce en la región un 0,25% al anotar 35 altas menos en juno de 2014 que en 2013.
Esta evolución positiva en el caso concreto de la provincia de Alicante, con diferencia la más castigada por la extrema sequía que sufren todos los cultivos y que han ocasionado ya pérdidas valoradas en unos 70 millones de euros por baja producción en frutos secos, aceituna y uva de mesa y vinificación, fundamentalmente, se vincula con la necesidad búsqueda de alternativa laboral para miles de parados.
Antes de heredar
Según explican desde UATAE, en Alicante hay, además, menos concentración parcelaria y mucha más dispersión y atomización de campos de cultivo, lo que supone que un pequeño huerto o bancal de almendros y olivos permite a un parado lograr una renta alternativa, aunque el año no sea muy propicio precisamente. En cualquier caso, la teoría de esta asociación de autónomos y emprendedores, vinculada al sindicato agrícola La Unió, reside en que muchos desempleados se han quedado en los últimos meses como arrendadores de tierras de padres o abuelos para recuperar los cultivos que se dejaron años ha abandonados, especialmente de olivos (para cambiar el fruto por aceite envasado) o de almendros (el fruto seco sigue cotizando a máximos históricos a día de hoy, especialmente las variedades más cotizadas en la industria del turrón y la pastelería industrial, como la marcona). Pero también se recuperan tierras de regadío en las que antaño se cultivaban las hortalizas típicas de verano.
Publicidad
Joanma Mesado cree que «la senda positiva que marca el primer semestre en el conjunto de la Comunitat Valenciana necesita de impulso y atención por parte del Gobierno de la Generalitat para aglutinar y aunar esfuerzos con el objetivo de hacer de nuestra agricultura y ganadería un modelo generador de empleo, vertebrador del territorio, con proyección de continuidad, productor de alimentos de calidad y respetuoso con el medio natural».
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.