Borrar
Un grupo de escolares de Primaria accede a su clase en un colegio público de la Comunitat. :: EFE/JuanJo Martín
La Conselleria de Educación ya costea plazas en colegios privados en castellano

La Conselleria de Educación ya costea plazas en colegios privados en castellano

La Lomce contempla esta ayuda cuando los padres o tutores no tengan opción para estudiar en esta línea en centros públicos

CARLOS GARSÁN

Jueves, 31 de julio 2014, 01:02

El blindaje del castellano en las escuelas es, a partir de hoy, una realidad. Aquellos alumnos de comunidades autónomas que cuenten con lengua cooficial, como es el caso de la Valenciana, y no dispongan de plaza en un colegio público para cursar sus estudios con el español como lengua vehicular podrán solicitar desde hoy el pago de un colegio privado, que será costeado «íntegramente» por las administraciones educativas de cada región a través del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

«El papel del Estado consiste en velar por el respeto de los derechos lingüísticos en el sistema educativo y, en particular, el de recibir la enseñanza en la lengua oficial del Estado», reza el Real Decreto publicado ayer en el Boletín Oficial del Estado, la disposición adicional número 38 de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). En el caso valenciano, que dispone de un sistema plurilingüe, se ofertan dos programas en los que una de las dos lenguas oficiales de la región supone la vehicular, a la que se añade el inglés en dos de las asignaturas. «En la Comunitat Valenciana está garantizada tanto la oferta en castellano como en valenciano, no se dará esta circunstancia», afirman fuentes de la Conselleria de Educación en referencia al pago de plazas en centros privados, una medida que se aplicará en el periodo de educación primaria obligatoria.

El plazo para solicitar el pago de un colegio privado comienza hoy y el decreto se aplicará a la escolarización de alumnos a partir del próximo curso 2014-2015. De esta forma, la medida puesta en marcha por el ministro José Ignacio Wert, contempla la «compensación» de todos aquellos costes que se consideren necesarios para la eficaz prestación del servicio educativo. Entre ellos: matriculación, escolarización y servicios complementarios como transporte, comedor o internado. La cuantía máxima vendrá determinada por el gasto público de una plaza no universitaria en un centro público, una cifra que actualmente se sitúa en los 6.057 euros por año.

El Real Decreto blinda de esta manera el castellano tanto en las escuelas públicas como privadas de todo el territorio nacional aunque, si bien, la disposición no especifica si la ayuda también se ofrecería a aquellos alumnos que no tengan garantizada la opción de la lengua cooficial como vehicular. «La lengua cooficial puede tener la condición de vehicular y así lo ha reconocido de forma reiterada el Tribunal Constitucional, pero también ha reconocido de forma reiterada que la exclusión del castellano como lengua vehicular resulta inconstitucional».

Frente catalán

El Real Decreto apunta que «la mayor parte de las comunidades autónomas con lengua cooficial garantizan el uso vehicular de ambas lenguas cooficiales e incluso de una tercera lengua extranjera», ya sea a través de modelos de separación lingüística electiva, de bilingüismo o plurilingüismo. Cinco son las autonomías, aparte de la Comunitat Valenciana, protgonizan la disposición.

En el País Vasco y Navarra apuestan por un modelo dividido en tres opciones que permiten al estudiante elegir una de las dos lenguas como principal o, por otra parte, un sistema mixto. Así, mientras que Baleares implantó recientemente un sistema trilingüe, en Galicia cada uno de los idiomas supone en 50%. Es el sistema educativo catalán el que parece ser el principal remitente de esta medida.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La Conselleria de Educación ya costea plazas en colegios privados en castellano