Borrar
Urgente El precio de la luz sigue cayendo este viernes con la nueva tarifa: las cinco horas gratis para enchufar los electrodomésticos
Edificios de apartamentos, en Benidorm.
Hoteleros y promotores exigen que se regule el alojamiento turístico en pisos

Hoteleros y promotores exigen que se regule el alojamiento turístico en pisos

La patronal Hosbec y las asociaciones Feprova y Provia piden al Consell y a los ayuntamientos que acaben con la economía sumergida en el sector

R. A.

Martes, 16 de septiembre 2014, 01:55

La patronal hotelera Hosbec y las asociaciones de promotores inmobiliarios Feprova y Provía remitirán a la Generalitat y a los municipios de la Comunitat una propuesta para «posibilitar una regulación adecuada del alojamiento turístico en viviendas» y acabar así con la economía sumergida en este sector. Fuentes de la Asociación Hotelera de Benidorm y la Costa Blanca (Hosbec) explicaron ayer que esta patronal, la Federación de Promotores Inmobiliarios de la Comunitat Valenciana (Feprova) y la Asociación de Promotores Inmobiliarios de la Provincia de Alicante (Provia) han acordado remitir esta propuesta «común y consensuada» a las instituciones.

Estas entidades piden «la regulación adecuada» del alojamiento turístico en viviendas que «termine con el importante aumento de la economía sumergida en este sector y que está afectando al alojamiento hotelero y también a la venta de viviendas a extranjeros», según un comunicado de Hosbec.

«Se está transmitiendo la equivoca opinión de que se pretende limitar el arrendamiento de las segundas residencias, cuando lo que se pretende es regularlo e, incluso, facilitar el cumplimiento de la normativa», precisan.

Según la misma fuente, «en las próximas semanas» se diseñará una 'hoja de ruta' que se presentará al Gobierno valenciano y a las autoridades municipales para que «puedan realizar las modificaciones normativas necesarias». «En el consenso está el poder facilitar a los titulares de viviendas que cumplan con todas sus obligaciones tributarias y unas condiciones mínimas en cuanto a licencias y responsabilidad civil», informa el comunicado.

Hosbec considera «prioritario que se observen especialmente los aspectos relacionados con la seguridad, orden público y normas de policía, como por ejemplo, el parte registro y entrada de viajeros». «Este sistema de comunicación a la Policía de todos los viajeros alojados en hoteles, campings y otras hospederías está siendo muy útil para la localización de delincuentes, de personas buscadas por la Interpol o de personas desaparecidas de sus domicilios habituales», según la patronal hotelera.

Indican que «si los que se hospedan en viviendas no pasan por este tipo de control, pueden verse comprometidas cuestiones básicas de seguridad». Igualmente, añade la nota de prensa que «se deberían establecer sistemas específicos para garantizar la seguridad ante incendios, la seguridad alimentaria o la responsabilidad civil básica asegurada».

Por parte de Provia y Feprova se parte del supuesto de que el arrendamiento de viviendas con fines turísticos, vacacionales o de ocio «no debe considerarse alojamiento hotelero cuando no se presten servicios propios de la industria hotelera, tales como manutención, limpieza o recepción», entre otros.

Desde el sector hotelero se entiende que el desarrollo residencial vinculado al fenómeno turístico es necesario, sobre todo si se refiere al mercado internacional.

«El fenómeno de la segunda residencia nos permite mantener una actividad incesante en el aeropuerto durante todo el año, incluidos los meses de invierno, lo que se traduce en un aprovechamiento para el sector hotelero incuestionable», dijo el presidente de Hosbec, Antonio Mayor.

Por ello, aclaró Mayor, «en el ánimo de la industria hotelera no está prohibir nada, sino regular y facilitar su legalidad y su cumplimiento».

Según la patronal hotelera y las asociaciones de promotores inmobiliarios, «este fenómeno del alojamiento en viviendas ha existido desde siempre, pero ha sido en los últimos dos años, con la aparición de plataformas, cuando se ha generado un problema de mayor dimensión, pues la disponibilidad de este tipo de alojamiento se extiende a toda la población 'a un simple golpe de click'».

También se resalta que «el riesgo de competencia en el mercado vacacional es inferior que en el turismo urbano, ya que los hoteles vacacionales tiene servicios como la restauración, animación y la propia dotación del hotel que son elegidos por los clientes como aspectos básicos en sus vacaciones».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Hoteleros y promotores exigen que se regule el alojamiento turístico en pisos