Borrar
Directo Sigue el minuto a minuto del superdomingo fallero
Un jubilado busca restos de fruta y hortalizas tras el mercadillo de la calle Teulada de Alicante.
Las familias con todos sus miembros parados caen por segundo trimestre seguido

Las familias con todos sus miembros parados caen por segundo trimestre seguido

Es la primera vez que repite la mejoría en los hogares más necesitados de empleo e ingresos en los dos últimos años en la provincia, aunque a base de trabajos temporales

Bernat Sirvent

Sábado, 25 de octubre 2014, 01:08

La situación de pobreza extrema o incipiente en miles de familias de la provincia a causa de la prolongada crisis económica se atempera, de acuerdo la última Encuesta de Población Activa (EPA) dada a conocer anteayer por el Instituto Nacional de Estadística. No solo baja el paro en 17.800 personas y se ocupan 8.700 personas más, sino que la campaña turística, que ha sido buena en términos generales para el sector hotelero y el resto de subsectores dependientes, permite que por segundo trimestre consecutivo baje la cifra de hogares en las que todos sus miembros están desempleados. Además, se reduce el drama después de dos años consecutivos de subidas, pues la última bajada se registró al acabar el verano del año 2012.

  • Es el número de hogares en los que todos sus miembros están parados, pese a la buena evolución del indicador por segundo mes consecutivo. Si en primavera la cifra se redujo en 9.600 familias, en verano se suman otras 900, según el dato de anteayer divulgado por el INE. Desde el verano del año 2012 no se reducía la cifra de las familias más pobres en Alicante.

  • Con alguno en paro

  • Si la mejora de las viviendas con todos los miembros activos (en edad y ganas de trabajar) es un hecho en el verano recién despedido, también en el caso de los hogares en los que algún activo está desempleado. En este caso, se registra una caída de 15.400 casas, si bien la friolera de 167.800 hogares de la provincia tienen algún parado en estos momentos.

  • Menos ocupados

  • Uno de los datos más llamativos que deja la EPA del tercer trimestre es que hay menos ocupados en servicios, 3.600, pese a que el paro baja en 7.400 personas. Es decir, que no toda la caída del paro se traduce en creación real de empleo. Posiblemente, porque, como apuntan los sindicatos, la reducción de la población activa influye en la reducción del desempleo.

Esta caída es de 900 familias, diez veces menor a la registrada en el anterior trimestre (-9.600), pero permite avistar un cambio de tendencia también en este importante indicador del estado de salud del mercado laboral. Aunque en la provincia todavía quedan 77.700 familias en las que ninguno de sus miembros tiene trabajo, la evolución cambia radicalmente respecto a las 12.500 más que hubo en el primer trimestre de 2014, las 1.900 más en el último de 2013 y las 2.400 nuevas familias sin empleo a finales del verano del pasado año. Es decir, mientras en septiembre de 2013 había casi 2.000 familias más sin empleado alguno, la cifra se reduce en casi 1.000 a finales del recién despedido verano. Un cambio que fuentes de la Conselleria de Empleo valoran de modo muy positivo, si bien los sindicatos mayoritarios inciden de nuevo en que el empleo que se crea es temporal y a jornada parcial, lo que retornará, previsiblemente, en el último tramo del año a la senda del crecimiento de familias en las que nadie trabaja.

Además, en el lado del empleo el número de hogares con algún ocupado asalariado creció el pasado verano en 3.800 y las viviendas con todos los ocupados asalariados repuntó en 7.800. Incluso mejoran las viviendas con todos los activos ocupados (21.700 más) y se reducen los hogares con algún activo parado en 15.400, así como los que tienen al menos la mitad de sus activos parados (9.100 menos al finalizar el verano).

Este dato también viene acompañado por algo de aire fresco respecto al de las viviendas en las que no hay ingresos de ninguna clase, otro de los indicadores que manejan los sindicatos. Se reduce la cifra en 2.400 en el verano, mil menos que en el trimestre anterior, pero también la segunda bajada trimestral consecutiva después de dos años de subidas. Arrancó el año con 3.300 familias sin ingreso alguno, y en el tercero y cuarto trimestre del año anterior creció la cifra en 5.500 y 4.700, respectivamente.

En términos interanuales, la evolución ya no es tan positiva ni en las familias con todos los miembros en paro ni en las que no tienen perceptores de ingresos, pues crecen en ambos casos alrededor de un 5%.

Los sindicatos CC OO y UGT no lanzan, ni mucho menos, las campanas al vuelo tras conocer esta variable de la EPA sobre las viviendas familiares. Antes bien, vinculan la mejoría con el empleo precario (temporal y a tiempo parcial) que se genera en el verano, lo que permite incorporarse a muchos jóvenes de pinches de cocina, camareros o monitores de distintos tipos. «La recuperación no la compartimos y solo se va a certificar cuando aquellos trabajadores que han perdido su puesto tengan acceso a empleos de calidad», explica Yaisel Sánchez, de UGT. Por su parte, Ruiz Olmos, de CC OO, considera que «no es un empleo con derechos el que se crea, que es el único tipo de empleo que podría acabar con la crisis».

Críticas socialistas

El principal partido de la oposición valoró ayer la última EPA del tercer trimestre del año. Su secretario provincial, David Cerdán, asegura que «el dato y la tendencia en el empleo son impropios del potencial de la provincia de Alicante». Pese a que se reduce en 17.800 personas el desempleo y hay 8.700 ocupados más, Cerdán se agarra con fuerza al dato de la población activa (9.000 personas menos que tienen ganas de trabajar y buscan un empleo) para justificar que en realidad no se reduce el paro en 17.800 personas, sino en 8.700, cifra que resulta de la resta de ambos dígitos.

En opinión de David Cerdán, «los datos de la última EPA resultan todavía más decepcionantes si se enmarcan en el contexto de una época del año en la que millones de personas llegan a la provincia como turista, lo que genera una inmensa entrada de dinero que apenas se refleja en la creación de empleo, abundando en la precarización y, por supuesto, en la estacionalidad». Cerdán lamenta que la provincia no ejerza el liderazgo laboral en base al turismo, la industria y la agroalimentación.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Las familias con todos sus miembros parados caen por segundo trimestre seguido