

Secciones
Servicios
Destacamos
Bernat Sirvent
Domingo, 26 de octubre 2014, 00:43
Los expedientes de regulación de empleo (ERE) en sus tres tipos (extinción de contrato o despidos colectivos, suspensión temporal del empleo por causas económicas, técnicas o de producción y reducción de jornada por esos mismos motivos contemplados en el vigente Estatuto de los Trabajadores) se intensificaron en la provincia de Alicante, incluso más que en otras de sus mismas características, tras la polémica última reforma del mercado laboral, aprobada con urgencia por el Gobierno de España en febrero del año 2012.
Del fenómeno de los despidos cuando las grandes empresas, y también las pymes, alegaban menos ingresos o ventas durante tres trimestres consecutivos (sin que mediara ni informe vinculante de la Inspección de Trabajo, sino sencillamente a título informativo) no se escaparon compañías de talla como Coca-Cola o Alcoa. La 'moda' de los ERE llegó, incluso, a las principales instituciones empresariales de la provincia, la patronal Coepa y la Cámara de Comercio, que aprovecharon sus duras reestructuraciones financieras y económicas para aligerar las cargas sociales con extinciones de contratos, suspensiones temporales de empleo y reducciones de jornada.
Dos años y medio después de aquella muy polémica reforma, que abarataba el despido considerablemente y pone en bandeja las reducciones de plantilla a grandes, medianas y pequeñas empresas, la tendencia ha cambiado como de la noche al día.
El último dato sobre ERE divulgado el viernes por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social revela el frenazo que se ha producido en todas las provincias españolas. Pero esa bajada de expedientes es especialmente llamativa en Alicante. Tanto que se erige enla provincia con menos afectados por expedientes de regulación nada menos que en toda España.
Teruel, Cuenca, Palencia...
Provincias muy alejadas de los parámetros económicos de Alicante como Teruel, Cuenca, Palencia o Zamora registran más afectados por ERE que Alicante. En esta provincia solo hubo en agosto dos personas que perdieron su empleo por el despido colectivo de una pyme. Baste comparar la cifra de Alicante con la de Castellón (134) y Valencia (424) para observar que el fenómeno de los ERE numerosos y masivos ha tocado fondo.
Pero es que en el mes de julio ya se frenó también la sangría de despidos y suspensiones temporales de empleo, con 108 afectados en la provincia, de los que la inmensa mayoría, tres cuartas partes (69) no perdían el derecho al empleo al ser de suspensión temporal (hasta un máximo de seis meses). El registro de ERE en julio en Alicante también estaba muy por debajo del de Castellón (478) y Valencia (1.684). Apenas 17 personas sufrieron extinción de contrato en julio. Tampoco le va mal a la provincia en el acumulado enero-agosto, con 2.570 afectados, frente a 2.915 de Castellón o 6.560 de Valencia, más del doble.
La explicación de este cambio dista de la noche al día en función de quién la emita. El secretario autonómico de Economía y Empleo, Fernando Díaz Requena, está convencido de que si hay menos ERE en Alicante en agosto que en cualquier otra provincia española, incluidas Ceuta y Melilla, no es producto de la casualidad. «Hace ya varios meses que insistimos en que, dentro de la mejoría que registran todos los indicadores económicos de la Comunitat, como paro registrado, EPA, afiliaciones a la Seguridad Social, comercio al por menor, producción industrial o exportaciones, Alicante destaca sobremanera». El segundo dirigente laboral de la Generalitat tras el conseller Máximo Buch cree que «Alicante consolida ya una fase nueva de crecimiento y de fin de la destrucción de empleo», añade. Por su parte, el secretario de UGT en Alicante, Óscar Llopis, relaciona el dato de solo dos afectados con ERE por los cierres masivos en agosto, especialmente en las empresas del sector industrial. «Aquí es muy habitual dar de baja a la plantilla no fija en agosto y volverlos a contratar en septiembre, por eso no son necesarios los ERE ese mes».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.