Un tren de Cercanías sale del túnel del soterramiento para dirigirse a la Estación de Renfe de Alicante, ayer.

Las alegaciones al soterramiento mejoran la integración del parque central con los barrios

Las administraciones incorporan varias aportaciones al plan especial que van al Pleno del día 22 para poder aprobarlo en enero

Eva María Lahoz

Lunes, 15 de diciembre 2014, 00:19

El proceso de exposición pública al que ha sido sometido el proyecto de la Operación Integrada 2, esto es, el planeamiento de los terrenos liberados con el soterramiento, ha resultado muy fructífero. Las administraciones han tenido en cuenta la participación de diferentes personas y colectivos, sobre todo en lo relativo a las soluciones planteadas para mejorar la integración del nuevo espacio, denominado parque central, con los barrios ya construidos en el entorno.

Publicidad

El día 22 de diciembre se aprobará en Pleno la resolución de las alegaciones. Después, está previsto que el plan especial se apruebe de manera provisional en el Pleno de enero de 2015. El nuevo documento incluye modificaciones de calado respecto al proyecto inicial, presentado en enero de 2014 por Avant. Y eso que aquel ya incluía importantes mejoras respecto a versiones anteriores. En él, el 95% del suelo era ya dotacional y las zonas verdes alcanzaban los 160.000 metros cuadrados (cuando el parque esté al completo, esto es, al finalizar la segunda fase del soterramiento, aún pendiente).

No obstante, quedaban 'flecos' por resolver en materia de fluidez con los barrios que lo rodean. La principal barrera, y también el principal caballo de batalla con los vecinos, con quien se ha negociado también a través de reuniones con la llamada Plataforma Renfe, era la ubicación y altura de los edificios.

Reajuste de las alturas

Los residentes se negaron, en un principio, a que los nuevos bloques superasen en altura a los del entorno. Finalmente, han cedido en algunos casos a cambio de que se eliminen algunos de los bloques, por ejemplo en La Florida.

Con sus alegaciones también han logrado modificar la disposición de los edificios que darán a Médico Ricardo Ferrer, con el objeto de evitar obstáculos visuales con la trama viaria que de manera perpendicular terminan en el nuevo parque. Estos bloques no serán, además, urbanizaciones cerradas, sino edificios sueltos. Se mantiene la edificabilidad, pero se ha ajustado para que no actúe de pantalla entre el parque y el resto de la ciudad.

Publicidad

También se ha incrementado el suelo dotacional público en la zona de Benalúa y Alipark. En relación con este ámbito y atendiendo distintas propuestas se extenderán las alineaciones de la trama consolidada del barrio de Benalúa a la nueva zona edificable que propone el plan con frente al mismo, generando nuevos espacios dotacionales y espacios libres para garantizar una mejor conexión de este tradicional y consolidado barrio con el parque central.

Se ha revisado, de igual manera, la sección de la prolongación de la calle Tarrasa con el objetivo de mejorar su integración en su entorno y se ha reservado espacio dotacional para garantizar el futuro desarrollo de la línea 1 del tranvía.

Publicidad

Otra de las demandas ciudadanas que se ha tenido en cuenta es el compromiso de someter el diseño del parque central a un concurso de ideas, sometido a su vez a la participación pública. Y se han redefinido determinados ámbitos del plan al objeto de minimizar las afecciones a instalaciones técnicas de Adif preexistentes.

Intermodal

Ha habido cambios también en la normativa reguladora de las condiciones de uso y desarrollo de la manzana de la futura Estación Intermodal con el objetivo de garantizar la permeabilidad y la conexión peatonal entre el parque central y el centro urbano (avenida de Salamanca).

Publicidad

Varios colectivos reclamaron más concreción en el proyecto de urbanización para garantizar la movilidad sostenible y aumentar el tráfico peatonal y ciclista, así como tener en cuenta la sostenibilidad a la hora de seleccionar, por ejemplo, las especies vegetales del parque central. También se han incorporado estos objetivos.

Desde la Concejalía de Urbanismo, que dirige Marta García-Romeu, resaltan que la redacción de la OI/2 ha sido sometida a un extenso proceso participativo, cuyo último paso ha sido el sometimiento del plan especial a exposición pública. «Las alegaciones, suscritas tanto por ciudadanos a título individual como por colectivos, plantean una serie de cuestiones y pretensiones de notable calado, que denotan el interés que ha suscitado el plan», explican.

Publicidad

Muchas de ellas, han sido incorporadas, de igual modo que se ha hecho con los informes sectoriales de los distintos órganos administrativos competentes en materia de urbanismo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad