Borrar
Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Miguel Ángel Paredes y Borja Valcaneras, ayer, en la presentación del estudio de KPMG en la sede de la UA de San Fernando.
Inversores extranjeros ponen su punto de mira en la industria alimentaria alicantina

Inversores extranjeros ponen su punto de mira en la industria alimentaria alicantina

El sector aumenta su cifra de negocio un 2,2% en el último año contabilizado y es el más saneado, pese a la reducción de márgenes por el ajuste de precios de las compañías de la gran distribución

Bernat Sirvent

Viernes, 8 de mayo 2015, 02:42

La economía sale del encefalograma plano en el que quedó sumida durante los peores años de la crisis financiera nacional e internacional. Uno de los sectores en los que más se evidencian las pulsaciones recobradas es el de la alimentación y bebidas de la provincia y de toda la Comunitat Valenciana. Tanto es así que, según el socio director de la auditora KPMG en Alicante, Miguel Ángel Paredes, ya hay varios inversores extranjeros interesados en tomar participaciones o comprar empresas del sector. «El sector está en el punto de mira de inversores, algo que no ocurría hace unos años», abundó Paredes.

«Se trata de fondos de capital riesgo y grandes empresas internacionales interesas en invertir tras el cambio de tendencia de un sector saneado y con buenas rentabilidades que, además del mercado nacional, trata de captar cuota de mercado con las exportaciones», añade el directivo de KPMG, quien, acompañado por Borja Valcaneras, presentó ayer el estudio periódico 'Alimentación y Bebidas de la Comunidad Valenciana 2012-2013'. «Estamos hablando de un sector rentable y ligado al gran consumo, la gente come, el cliente siempre está ahí porque es un bien difícilmente sustituible, no como un coche y se elaboran en la Comunitat productos de calidad y valor añadido», subraya el representante de KPMG.

La auditora vaticina que el «incremento de la facturación y la mejora general» se vaya consolidando en este sector a lo largo de 2014, tras el cambio de tendencia de 2014. En el informe se han incluido veintiuna empresas muy conocidas, entre ellas las alicantinas Almendras Llopis, Helados Alacant, Bonnysa, Chocolates Valor, Jesús Navarro y La Española Alimentaria Alcoyana, la mayoría de ellas interproveedoras del gigante de la distribución, Mercadona. De hecho, el estudio dictamina que el creciente peso de las marcas blancas o de los distribuidores «está afectando de forma diferente a las sociedades objeto de estudio, aunque sí incide en la caída de la rentabilidad por la fuerte contención de los costes que se impone desde todas las compañías, no solo Mercadona, a los fabricantes», explica Paredes.

De hecho, el desglose de ventas revela que la cifra de negocios pasa de 3.440 en 2013 a 3.517 millones de euros de facturación en 2014, un 2,2% más, si bien el resultado neto se reduce en un 11,1% al pasar de 118 a 110 millones. Ello es debido, fundamentalmente, a la reducción en nada menos que un 36% del resultado neto en el caso de las compañías que son interproveedores de las distintas enseñas, pese a facturar un 1,2/ más. Frente a esa importante caída del beneficio neto en los interproveedores, debido al ajuste de precios impuesto por los distribuidores a los fabricantes, según KPMG, el resultado neto repunta un 12,8% en el caso de los no interproveedores y su facturación global más del doble que en los proveedores, un 2,9% hasta alcanzar los 2.089 millones de euros.

La rentabilidad económica, es decir, el dinero que el empresario invierte en su propio negocio, baja de forma notable desde el año 2010 precisamente por los ajustes de precios durante la crisis, pero «sigue siendo muy elevada, frente a los actuales tipos de interés bancario». Con un 8% de rentabilidad para el empresario, las grandes industrias alimentarias más que duplican el 3,3% de todos los sectores, según recoge el último informe CV, SA, también elaborado por KPMG.

Estabilidad. Esa es la palabra que aplica la auditora en la disgregación por sectores de las ventas en 2013. Un 10,8% corresponde a bebidas, un 24% a cárnica, un 2,4% a láctea y un 6% a frutas y hortalizas. La mayoría de estas empresas, el 38%, facturan entre 100 y 200 millones, el 28% menos de 100, el 24% de 200 a 300 millones y el 9% más de 300 millones.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Inversores extranjeros ponen su punto de mira en la industria alimentaria alicantina